Feeds:
Posts
Comments

Archive for February, 2021

Los salmos bíblicos, llenos de invocaciones a alabar a YHVH, siempre ofrecen una razón para hacerlo. En la traducción al español, la palabra “por” o “porque” -que traduce comúnmente la partícula hebrea כי- suele servir de bisagra entre el mandato de alabar a YHVH y una cláusula principal que fundamenta dicha respuesta en las obras de YHVH o en su carácter.

La alabanza vacía, es decir, la alabanza en sí misma, es prácticamente desconocida en el Salterio. Cuando los adoradores cristianos la escuchan en las plataformas de adoración y en los líderes de adoración pueden estar seguros de que la liturgia se ha alejado de la lógica y el ritmo bíblico de la alabanza.

El penúltimo ejemplo del salterio acumula palabras para articular la naturaleza alegre de la alabanza del pueblo. No se trata de una mera felicidad contemplativa, sino que el vigor de su adoración debe expresarse mediante la danza y la música instrumental.

La razón de tan animada adoración es, mediante una especie de rima lógica, el propio deleite de YHVH en su pueblo.

¡Aleluya!
Cantad al Señor un cántico nuevo:
su alabanza en la congregación de los santos.
Alégrese Israel en su Creador;
regocíjense los hijos de Sión en su Rey.
Alaben su nombre con danza;
cántenle alabanza con pandero y lira.
Porque el Señor se deleita en su pueblo;
adornará de salvación a los afligidos
.

Salmo 149:1-4

Deleitarse, o tomar placer, es una noción que aparece con frecuencia en los profetas bíblicos, así como en la literatura sapiencial de la Biblia. Uno se deleita en YHVH y en esa expresión de su corazón que se conoce como Torá o Instrucción.

Con una gratitud encantadora, a pesar de su modo de expresión imperativo, el salmista manifiesta la naturaleza recíproca de tal deleite. Vemos que YHVH sonríe ampliamente al contemplar a sus propias hijas e hijos. Es más, él embellece, él adorna, él le da un hermoso toque a sus humildes con la victoria.

Los que eran andrajosos andan con ropas de diseñador, con una sonrisa reflejada que ilumina sus rostros erguidos.

Advertisement

Read Full Post »

A medida que avanza el salterio por la recta final hacia el salmo 150, se quita los guantes. La doxología se calienta a máximo fervor, cava hasta los cimientos, invoca incluso a los poderes invisibles y convoca a las luces del cielo.


¡Aleluya! Alabad al Señor desde los cielos; alabadle en las alturas. Alabadle, todos sus ángeles;
alabadle, todos sus ejércitos.
Alabadle, sol y luna; alabadle, todas las estrellas luminosas. Alabadle, cielos de los cielos, y las aguas que están sobre los cielos.
Alaben ellos el nombre del Señor, pues Él ordenó y fueron creados; los estableció eternamente y para siempre, les dio ley que no pasará.

Salmo 148:1-6 LBLA

En el antiguo contexto israelita, invocar al sol y a la luna para alabar a su Hacedor es valiente: frecuentemente se les adoraba como a dioses. Esto también es polémico: Se les pone en su sitio.

En opinión del salmista, no parece importarles, aunque los adoradores de los cuerpos celestes podrían disentir. El salmista se imagina las luces del cielo alabando a YHVH a todo pulmón simplemente por el privilegio de haber sido creadas por orden suya para poder hacerlo.

Se nos pide que aceptemos que no hay ningún rincón del cielo o de la tierra donde se impida adecuadamente la alabanza. Si hay guerra en el cielo, conspiraciones celestiales en marcha, son olvidadas mientras el salmista se adelanta a decir cómo deberían ser las cosas. Cómo serán las cosas.

Los más asombrosos, los más poderosos, los altos y casi santos, incluso estos estallan en canciones cuando llega su momento. Ellos conocen su lugar y se alegran de él.

Cuánto más nosotros los mortales, elevados como estamos ahora, para cantar sin demasiada vergüenza con nuestras pequeñas voces, manos temblorosas, y tristes ayeres.

Tal vez Él nos mandó también a la existencia para que pudiéramos cantar así, con los ojos húmedos porque aún no estamos del todo en casa.

Read Full Post »

La fuerza y la velocidad atraen con razón las miradas de admiración.

Tanto si se trata de un semental, un velocista, un nadador, un delantero o un mediocampista, la ondulación del muslo musculoso y la capacidad de remate al “estilo chita” resultan asombrosas. Dicho atletismo tan categórico y fluido es digno de elogio. Necesita pocos elogios adicionales.

Sin embargo, YHVH no se impresiona tanto por todo esto, aunque no porque discierna menos belleza que nosotros. Más bien, como el salmista quiere que reconozcamos y celebremos, su placer por una condición humana menos evidente pone a la sombra su presunto deleite tanto en el caballo como en el corredor:

No se deleita en la fuerza del caballo,
ni se complace en las piernas ágiles del hombre.
El Señor favorece a los que le temen,
a los que esperan en su misericordia.

Salmo 147:10-11 (LBLA)

Algunas partes de la Biblia son evasivas para hablar directamente del placer del Señor. En un contexto pagano de maldad divina, esta moderación es comprensible. Sin embargo, el compositor del cántico que conocemos como el salmo ciento cuarenta y siete deja de lado cualquier evasiva y se dirige con confianza al corazón del asunto.

El Señor se emociona con algo parecido a las aclamaciones que llenan un estadio de fútbol o una pista de caballos cuando observa la improbable actuación de “los que le temen… los que esperan en su amor”.

En lugar de musculatura, dependencia. En lugar de la velocidad, paciente confianza.

Así es el atletismo de la vida en compañía de YHVH. En tales cosas y en quienes las practican su atención encuentra a su objeto inevitable e incesantemente.

Read Full Post »

Ninguna voz habla más conmovedoramente desde el exilio que el escritor del salmo ciento treinta y siete. Junto a los ríos de Babilonia”, explica, “nos sentamos y lloramos por Sión”.

A estos captores de los judaicos exiliados, los cánticos de Sión les parecían un mero entretenimiento. El acento exótico, el extraño ritmo musical, debían parecer un respiro para el tedio del imperio. Todo lo que querían -no parecía mucho- era incitar a sus cautivos a cantar una o dos melodías de la Antigua Patria.

Cómo podían prever el doloroso popurrí de pérdida y lealtad que provocaría su petición:

¿Cómo cantaremos la canción del Señor
en tierra extraña?

Salmo 137:4 (LBLA)

Parece un sacrilegio entonar las viejas melodías de Jerusalén en esta tierra maldita y babilónica. “¿Cómo cantaremos los cantos de Sión en una tierra extraña?”, les pregunta el salmista a sus compañeros judíos. Dios no es tan bajo como para ser cantado a petición, por quien sea y con cualquier propósito. Cantar la canción de Sión aquí, señala el salmo, sería el acto por excelencia de cobardía y aculturación.

Seguramente Dios no está en este lugar, seguramente no está en posición de recibir alabanzas al estilo de Sión aquí, aquí en este maldito terreno babilónico, donde YHVH no es alabado y su pueblo no es libre.

Seguramente no…

Read Full Post »

Hay algo en la justicia de YHVH que deja de lado el decoro y hace que los hombres adultos griten como si estuvieran locos.

Cuando una persona o una comunidad ha anhelado que se haga justicia, se ha(n) familiarizado con la agria bilis del anhelo, se ha(n) preguntado más de una vez si es en vano esperar más tiempo cuando a nadie parece importarle, entonces el correcto decoro no importa mucho. Cuando YHVH (¡finalmente!) extiende su brazo para humillar a los arrogantes y elevar a los humildes, lo contrario no se recibe con liturgias silenciosamente masculladas y camisas pulcramente planchadas.

Por el contrario, la ropa se empapa de sudor cuando la alabanza brota de los pulmones y las piernas de mujeres y hombres que nunca pensaron que vivirían para ver el momento.

Incluso la conocida cadencia del tradicional “aclamad con júbilo una bulla” se estremece al captar el grito crudo y gutural de ello. La paleta musical de Igor Stravinsky es quizá la que más se acerca a captar la belleza cacofónica de la alabanza que estalla, que aclama; de los cánticos que estallan, de los mares que rugen tan fuerte e imprevisiblemente que todo lo conocido y estable se tambalea peligrosamente ante su furia desenfrenada y su júbilo:

Aclamad con júbilo al Señor, toda la tierra;
prorrumpid y cantad con gozo, cantad alabanzas.
Cantad alabanzas al Señor con la lira,
con la lira y al son de la melodía.
Con trompetas y sonido de cuerno,
dad voces ante el Rey, el Señor.

Ruja el mar y cuanto contiene,
el mundo y los que en él habitan.
Batan palmas los ríos;
a una canten jubilosos los montes
delante del Señor, pues viene a juzgar la tierra;
Él juzgará al mundo con justicia,
y a los pueblos con equidad.

Salmo 98:4-9 (LBLA)

Las personas que han sentido que su centro de gravedad se inclina mortalmente hacia el abismo, aquellos cuyo cuello se ha encogido hacia atrás mientras sus fosas nasales -sin quererlo- respiraban el hedor de la muerte, esas personas no tienen tiempo para los ritmos medidos de lo seguro y lo santo.

La tierra y el mar se convierten en su aliado, al menos en la poesía del salmista y el anhelo del corazón mientras aclaman. Baila. Salta. Ruge.

YHVH no está dormido, después de todo. La suma de nuestros temores, resulta ser un error de cálculo colosal. Las oraciones silenciosas esperarán. ¡Aclamen!

Read Full Post »

El Antiguo Testamento de la Biblia defiende lo que hoy llamamos “monoteísmo” mediante una pregunta.

“¿Quién como él?” y “¿Quién como tú?” son las propuestas retóricas que celebran la unicidad de YHVH o, más exactamente, su incomparabilidad.

Son preguntas fundacionales y, por tanto, generan preguntas corolarias que ahondan en la realidad que pretenden definir:

Porque, ¿quién en el firmamento se puede comparar al Señor? ¿Quién entre los hijos de los poderosos es como el Señor, Dios muy temido en el consejo de los santos, e imponente sobre todos los que están en su derredor? (Salmo 89:6–7 LBLA)

Frecuentemente, como en el Salmo 89, la incomparabilidad de YHVH se ve en su fidelidad. Podríamos decir, a riesgo de reducir una gran cualidad a una de sus partes constituyentes más pequeñas, en su fiabilidad.

Al igual que en esta celebración salmódica de las promesas de YHVH a David, en otros lugares y en otros tiempos se puede contar con que YHVH hará lo que ha dicho que hará. Se nos dice que ningún otro ser en ninguna parte -de hecho, aprendemos a proclamar el hecho, aunque sea a través del enigmático enunciado de una pregunta retórica- es tan fiel en seguir siendo la persona que ha declarado ser.

Se nos advierte que aprenderemos la fidelidad de YHVH en la violencia y en el caos:

Tú dominas la soberbia del mar;
cuando sus olas se levantan, tú las calmas.

Tú aplastaste a Rahab como a uno herido de muerte;
esparciste a tus enemigos con tu brazo poderoso.

Tuyos son los cielos, tuya también la tierra;
el mundo y todo lo que en él hay, tú lo fundaste.

Salmo 89:9-11 (LBLA)

Los acontecimientos que condujeron a la Pascua debieron poner a prueba el conocimiento que Jesús tenía de su Dios. Seguramente, los mares se habían crecido más allá de la contención, seguramente las olas ahora se elevan repentinamente donde las olas acrecientan.

Sin límite. Sin misericordia. Sin ninguna promesa fiable de que el tsunami del mal fuera a retroceder o, en caso de retroceder, a dejar algo más que muerte y escombros allí donde una pareja había celebrado sus 28 años o la risa de un niño había sonado recientemente.

Seguramente YHVH, como todos los demás antes y después, podría ser arrebatado. Por un precio. Por un poder mayor. O porque la violencia hace lo que la ruina quiere que haga, dejando a los dioses como patéticos espectadores en los que nunca deberíamos haber confiado en primer lugar.

Entonces, la Pascua. Él ha resucitado.

Las olas más terribles, calmadas y puestas en su sitio. El caos, en su mejor momento, aplastado.

Miy camoka, uno se pregunta entonces junto con el poeta hebreo:

¿Quién como tú? 

Read Full Post »

Cuando el escritor del Salmo 71 suplica a YHVH para que le libre de las intenciones asesinas de sus adversarios, se apoya en la larga relación que ha unido a ambos. De se puede decir en una forma tan cruda, le recuerda a YHVH que no se abandona a un viejo amigo en su hora más oscura.

En el centro de esta extraordinaria interacción hay una verdad casi oculta: el propio escritor no estableció esta amistad. Es anterior a su propio nacimiento, por no hablar de su eventual capacidad para entablar la relación como persona racional y articulada.

Porque tú eres mi esperanza; oh Señor Dios, tú eres mi confianza desde mi juventud. De ti he recibido apoyo desde mi nacimiento; tú eres el que me sacó del seno de mi madre; para ti es continuamente mi alabanza.

Salmo 71:5-6 (LBLA)

No es extraño, entonces, que los pensadores cristianos fundamenten la relación humana con su Hacedor en algo distinto a la elección humana sin acompañamiento. En el texto que nos ocupa, el escritor considera importante haber sido leal y consecuente con YHVH en lo que respecta a su alabanza. Pero sitúa el inicio de lo que podríamos llamar amistad pactada en la superintendencia de YHVH sobre el propio proceso de concepción, gestación y nacimiento.

Como ocurre con cualquier verdad de este tipo, una cesta u otra pide a gritos todos los huevos. Hay que resistirse a tales monopolios, pues ésta es sin duda una de esas verdades complejas que sólo un necio reduciría a una absurda simplicidad. Es sabio no basar conclusiones de gran alcance en la realidad de un solo verso.

Sin embargo, una cosa está bastante clara: La alegría y la gratitud, que se consideran cualidades casi definitorias de la vida con Dios, no proceden de la intuición particular, la sabiduría o la fuerza de voluntad que puedan manifestarse en la vida de un hombre o una mujer de fe. Por el contrario, estas cosas se alimentan por un sentido de ser sorprendido por Dios, perseguido o buscado por él, rastreado y adoptado a su cuidado.

O, como aquí, al reconocer que el cuidado del Dios bíblico por sus hijos e hijas comienza antes de que ellos tengan algo que decir al respecto.

Oímos al poeta declarar a YHVH con tierna ironía: “Tú empezaste esto”.

No es de extrañar, por tanto, la afirmación del salmista de que ha alabado continuamente sólo a YHVH. ¿Quién, habiendo vislumbrado tales cosas, no lo haría?

Read Full Post »

Es casi imposible, al borde de la muerte, imaginar la vida.

La muerte siempre hace gala de su inevitabilidad. Despojada de su ruidosa teatralidad, la muerte no es ni la mitad de temible. Pero prefiere que el secreto no salga a la luz.

Cuando leemos y cantamos los salmos, ensayamos el testimonio de hombres y mujeres -tan reales como nosotros, sólo que de hace mucho tiempo- que se vieron abrumados por la pretensión absoluta de la muerte, sólo para ver con sorpresa cómo YHVH invertía las cosas en un instante.

Bendito sea el Señor, que cada día lleva nuestra carga, el Dios que es nuestra salvación. Selah.
Dios es para nosotros un Dios de salvación, y a Dios, el Señor, pertenece el librar de la muerte.

Salmo 68:19-20 (LBLA)

Uno se podría permitir una sacudida retrospectiva, mirando hacia atrás en el momento aparente de la muerte, por lo cerca que estuvimos de ser absorbidos por ella. Haber escapado de la muerte, por muy convincente que sea o por mucho tiempo que pase, es haberlo hecho a duras penas. Por los pelos.

La muerte es presuntuosa, pero no un enemigo menos siniestro por exagerar.

Tanto si el propio roce con la muerte se produjo a través de una repentina externalidad, de la lengua ácida de quien una vez nos amó, del regreso de la empinada pendiente de la adicción o de esa destrozada depresión que reclama cada miedo como propio, es bueno detenerse y recordar lo cerca que estuvo todo.

Por Dios, casi me muero. Increíble, casi nos perdemos por completo.

Entonces, tras hacer una pausa -y estremecernos por cómo podrían haber sido las cosas-, cantamos:

Dios es para nosotros un Dios de salvación, y a Dios, el Señor, pertenece el librar de la muerte.

Read Full Post »

La exclamación, el entusiasmo sensitivo de la invocación que nos llega en el octavo verso de este salmo de testimonio y sabiduría sorprende. Si tal invocación a la sensación es apenas imaginable en el contexto del testimonio, es totalmente desafiante a la reflexión disciplinada de la sabiduría clásica.

Sin embargo, aquí está:

Probad ved que el Señor es bueno. ¡Cuán bienaventurado es el hombre que en Él se refugia!

Salmo 34:8 (LBLA)

Tal vez el desafío particular que un salmo acróstico (ordenado alfabéticamente) plantea a la destreza de su compositor explique esta ampliación del campo de juego habitual. Podríamos imaginar que el pobre dirá casi cualquier cosa con tal de que empiece por la letra correcta. O, a la inversa, si hemos cantado o leído este lenguaje de la degustación santificada en exceso, su impertinencia podría incluso escapar a nuestra atención.

¿Pero saborear y ver? ¿Es así como los cantos canónicos de Israel pretenden hablar de la interacción humana con la deidad invisible de ese pueblo? Las cosas se vuelven un poco imprudentes antes de que el poeta vuelva a las sílabas convencionales de la sabiduría en la segunda mitad del verso.

Tendremos más sentido de esta momentánea irrupción en la sagrada sensación cuando nos demos cuenta de que el objeto de la degustación y la visión es el hecho de que YHVH es bueno. No se trata de un parloteo religioso casual. Al contrario, el salmista alude aquí a algo bastante solemne, a lo más parecido a un credo que encontramos en la Biblia hebrea:

¡El Señor es bueno; su misericordia es para siempre!

Pocos israelitas desconocerían este credo, esta afirmación fundamental de que YHVH no tiene por qué ser objeto de nuestros locos temores, no tiene por qué ser sospechoso de motivaciones mixtas. No necesitamos preguntarnos si es coherente o no, si lo que vemos en YHVH es lo que obtenemos.

No, YHVH es bueno. ¿En qué sentido es bueno? Bueno, su חסד, su amor leal es inagotable. No se agota, no cambia de dirección constantemente, no se queda a medias en el amor pactado.

Los dos componentes de este cuasi-credo no son probablemente expresiones independientes aunque paralelas de la verdad. Más bien, el segundo desenmascara al primero. Expone las pruebas. Explica de qué manera YHVH es fundamental y fiablemente bueno. El versículo no tiene dos verdades que contar, sino una. YHVH es bueno en el sentido de que su amor único, ardiente y creciente no termina antes de cumplir su propósito.

Podríamos suponer que todos los israelitas han recitado estas palabras y, en cierta medida, han creído que son verdaderas.

El salmista, a pesar del desafío del acróstico, no se limita a encadenar palabras, buscando cualquier palabra que se ajuste a su patrón. Hay mucha más destreza literaria y mucha más profundidad teológica en estas líneas.

Más bien está aludiendo a la declaración de fe de Israel y reconociendo al mismo tiempo las limitaciones de sus frecuentes recitadores. A riesgo de parecer meramente sentimental, el salmista quiere algo más que el simple asentimiento a una verdad abstracta.

Por eso llama a su lector a profundizar en la experiencia existencial y sensorial de la bondad de YHVH. Con una actitud física y osada, lo desafía a probar. A ver. A conocer por experiencia lo que ha afirmado con su comunidad.

Las reservas teológicas y litúrgicas quedan por un momento en suspenso. Se pide a la belleza profunda de la recitación de la verdad que, por este instante, se adentre en las sombras y espere allí un momento mientras los conocedores de la verdad de YHVH se convierten en consumidores, “engullidores” de su bondad.

Read Full Post »

Después de detallar la radical tendencia de los malvados, el escritor del salmo treinta y seis se encuentra abrumado por la ubicuidad de YHVH. La amorosa justicia del Señor está en todas partes.

Tu misericordia, oh Señor, se extiende hasta los cielos, tu fidelidad, hasta el firmamento. Tu justicia es como los montes de Dios; tus juicios son como profundo abismo. Tú preservas, oh Señor, al hombre y al animal.

Salmo 36:5-6 (LBLA)

La Biblia hebrea no trafica con las nociones de omnipresencia o ubicuidad a las que los lectores reflexivos de la Biblia acabarían apelando. Su dialecto natural es más concreto, más de este mundo. Sin embargo, a pesar de lo que podría parecer una limitación para nuestros hábitos de pensamiento, el poeta hebreo sabe decir exactamente lo que quiere decir.

Su lenguaje podría llamarse “infinidad práctica”. Tan alto como una persona puede ver, el amor inquebrantable de YHVH está siempre aún más arriba. No disminuye en las alturas, no sufre el vacío del espacio exterior.

Cuando una persona mide lo que los pilotos llamarían el “techo”, la fidelidad de YHVH está allá arriba en las nubes, en el punto final de la percepción humana.

Cuando el poeta imagina las profundidades del mar, él entiende que los juicios de YHVH llegan hasta ahí.

Luego destaca su punto tocando lo que le parece los dos extremos de la creación respiratoria, lo que implica lo mismo de todo lo que está en medio: al hombre y a la bestia los salvas, oh, Señor.

La infinidad práctica. Tan lejos como puedas ver, está la presencia amorosa y justa de YHVH. Tanto como puedas imaginar, no hay horizonte más allá del cual la realidad no esté impregnada del cuidado de YHVH. No existe ninguna terrible provincia en la que los dragones de tus peores temores vaguen sin ser frenados por las fuertes misericordias de YHVH.

“No te preocupes,” parece instruirnos el salmista. “No puedes escapar.”

Read Full Post »

Older Posts »