Feeds:
Posts
Comments

Archive for September, 2021

A reflection offered to United World Mission’s US Leadership Team

27 September 2021

I think we may find ourselves in a season of Joshua-like courage.

I’m no doubt influenced in saying so by John’s kick-off video last week, but also by a long weekend walk in the autumnal Connecticut woods with my dog Rhea and three recent conversations with—respectively—Jonathan, Jessica, and Chad. Those convos were of such quality that they left me feeling as though we’re in the kind of season that becomes a point of reference for entire careers. The kinds of seasons that have retired LAMers at Penney Farms still talking about the 60s and 70s when young renegades like René Padilla, Samuel Escobar, and Orlando Costas burst on the scene without asking permission. LAM, to the astonishment of many and the horror of some, cautiously embraced these Latin American voices.

The rest is history.

I’m sure we could narrate similar tales come from critical hinges in 20th and 21st century history, for example, when it became possible to serve behind the Iron Curtain as the Berlin Wall trembled and eventually crumbled.

In each case, Joshua-like courage was required … and forthcoming.

I think we might be in another of those seasons. We may someday talk about the moment we’re living now in the UWM retirement community that John will build for us. Some sooner than others.

Here’s a text:

Josh. 1:1  After the death of Moses the servant of the LORD, the LORD said to Joshua the son of Nun, Moses’ assistant, 2 “Moses my servant is dead. Now therefore arise, go over this Jordan, you and all this people, into the land that I am giving to them, to the people of Israel. 3 Every place that the sole of your foot will tread upon I have given to you, just as I promised to Moses. 4 From the wilderness and this Lebanon as far as the great river, the river Euphrates, all the land of the Hittites to the Great Sea toward the going down of the sun shall be your territory. 5 No man shall be able to stand before you all the days of your life. Just as I was with Moses, so will be with you. I will not leave you or forsake you. 6 Be strong and courageous, for you shall cause this people to inherit the land that I swore to their fathers to give them. 7 Only be strong and very courageous, being careful to do according to all the law that Moses my servant commanded you. Do not turn from it to the right hand or to the left, that you may have good successwherever you go. 8 This Book of the Law shall not depart from your mouth, but you shall meditate on it day and night, so that you may be careful to do according to all that is written in it. For then you will make your way prosperous, and then you will have good success. 9 Have I not commanded you? Be strong and courageous. Do not be frightened, and do not be dismayed, for the LORD your God is with you wherever you go.”

Joshua 1.1-9 (ESV)

 Can you see in this opening to the first book after the ‘five book of Moses’ how utterly grounded—the more appropriate term is rooted—Joshua is called to remain?

7 Only be strong and very courageous, being careful to do according to all the law that Moses my servant commanded you. Do not turn from it to the right hand or to the left, that you may have good successwherever you go. 8 This Book of the Law shall not depart from your mouth, but you shall meditate on it day and night, so that you may be careful to do according to all that is written in it. For then you will make your way prosperous, and then you will have good success.

Joshua 1.7-8 (ESV)

And yet Joshua’s commission is anything but backward-looking. To the contrary, he is charged with stepping into very large shoes and with leading his people into the scary unknown. Not all of them wanted to go there. Not all of them wanted to go there under Joshua’s baton.

This happens in the midst of lots of drama, with Yahweh responding in Deuteronomy to Moses’ plea to be allowed to enter the promised land after he’d been told that was not gonna’ happen:

Deut. 3:23   And I pleaded with the LORD at that time, saying, 24 ‘O Lord GOD, you have only begun to show your servant your greatness and your mighty hand. For what god is there in heaven or on earth who can do such works and mighty acts as yours? 25 Please let me go over and see the good land beyond the Jordan, that good hill country and Lebanon.’ 26 But the LORD was angry with me because of you and would not listen to me. And the LORD said to me, ‘Enough from you; do not speak to me of this matter again.’

Deuteronomy 3.23-26 (ESV)

Deeply rooted …. forward-leaning.

I wonder if that’s where we find ourselves as UWM and as a USLT…

I might be tempted to leave Joshua and Joshua-like courage where it stands, not uprooting it from its native soil and forcing into some kind of relevance for us when that might not be what it’s there for.


Except for Psalm 1, one of my favorites.

Blessed is the man

who walks not in the counsel of the wicked,

nor stands in the way of sinners,

nor sits in the seat of scoffers;

but his delight is in the law of the LORD,

and on his law he meditates day and night.

He is like a tree

planted by streams of water

that yields its fruit in its season,

and its leaf does not wither.

in all that he does, he prospers.

Psalm 1.1-3 (ESV)

One of Israel’s poets has riffed on Joshua 1 and, in the process, democratized it. The way he redeploys the language of what for us is Joshua 1 make it indisputably a poetic restatement of the Joshua text. Then a final editor of this book of Israel’s praises—maybe the same persona, maybe not—has placed it as the very doorway into Israel’s hymns, laments, meditations, screams, and words of stabilizing wisdom.

So Joshua-like courage now becomes a summons for every daughter and son of Israel.

Again, we see that his blessed person is very, very deeply rooted. Now to say ‘grounded’ is not enough.

Yet this Psalm is no more antiquarian than the Joshua text, no more backward-looking that Joshua’s commission was. It is about wading forward into the psalms, wading forward into life with Yahweh, wading in as a responsible member of the community in which Yahweh has embedded each of us, wading in to forge a future out of sometimes unpromising raw material.

Joshua-like courage, now for everyone. Still deeply rooted …. and still forward-leaning.

It’s this line of thinking that has got its claws into me in this season of life within UWM (and FUSBC…) that has me seeking Joshua-like courage, which is no more innate in me than it was in Joshua. He, after all, needed strong exhortation to summon up this courage rather than simply employ a kind of heroic fearlessness that lay somehow on the surface of him, readily available.

That’s what I want to do and what I observe numbers of you doing.

I want to reminisce about this season someday on my rocking chair at Bernard Farms in central Vermont, when Autumn is falling and the voices of my LAM forebears in Penney Farms have gone quiet. It’ll be worth it.

So that’s what I’ve got.

Advertisement

Read Full Post »

Convencido de su integridad, el escritor del Salmo 26 aboga por la reivindicación con una confianza que las almas sensibles podrían encontrar perturbadora.

Debemos entender que el escritor ha hecho precisamente lo que los ‘salmos sapienciales’ instruyen al inexperto en la vida si quiere llegar a ser justo y sabio. El salmista puede hablar con transparencia de su trayectoria en la vida porque ha seguido el plan de juego. No es que haya vencido a sus vecinos en un fácil concurso de rectitud personal. Más bien, el plan de YHVH para el desarrollo de una vida humana ha demostrado ser fiable. Excepto, hasta ahora, por la parte de la vindicación.

Hazme justicia, Señor, pues he llevado una vida intachable;
¡en el Señor confío sin titubear!

Examíname, Señor; ¡ponme a prueba! purifica mis entrañas y mi corazón.

Tu gran amor lo tengo presente, y siempre ando en tu verdad.

Salmo 26:1-3 (NIV)

A lo largo del camino, el salmista hace un diagnóstico de la mano del hombre, de la suya propia y de la de sus escépticos.

Con manos limpias e inocentes camino, Señor, en torno a tu altar.

El contexto deja claro que la acción es cultual y no higiénica. No hay ninguna teoría de los gérmenes en juego en la descripción, sino una imagen del hombre que por la fuerza establecida de la disciplina, resultado de años de pequeñas decisiones en la misma dirección, cumple con sus responsabilidades en el culto. Reclama un historial de conducta comprobable, no sólo en los compromisos sociales con la justicia que constituyen el núcleo de la sabiduría bíblica, sino también en lo que respecta al reconocimiento público de su Creador y la solidaridad con su comunidad, que hacen que esa actividad “religiosa” sea densa y social, en lugar de tenue y netamente privada.

Sin embargo, otras manos se han ocupado de manera diferente. Nos enteramos de esto en una súplica:

No juntes mi alma con pecadores, ni mi vida con hombres sanguinarios, en cuyas manos hay ardides inicuos, y cuya diestra está llena de sobornos.

Salmo 26:9-10 (LBLA)

La gramática de la poesía del Salmo 26 va de lo general a lo específico. Después de los ‘pecadores’ más genéricos, el escritor llega a un tipo específico: ‘hombres sanguinarios’. Por lo tanto, probablemente deberíamos leer ‘los dispositivos malignos’ como algo general, con ‘los sobornos’ como un ejemplo específico.

Sólo podemos preguntarnos qué otras cosas han hecho las manos conspiradoras. El menú del desorden se halaga a sí mismo con la variedad. Sin embargo, sabemos por el ejemplo que se nos ofrece, el soborno, que tales actividades son lo más opuesto a la transparencia. Lo que se ve, en los planes de los malvados, casi nunca es lo que se obtiene. Este tipo de manos ocupadas desfigura la realidad en lugar de moldearla hacia su potencial. El murmullo de la mano rápida se satisface en distorsionar la justicia en lugar de desplegarla para el bien común.

Mientras tanto, a un mundo de distancia, pues el realismo de la sabiduría bíblica entiende que los justos y los malvados habitan universos paralelos, incluso cuando sus espacios vitales se encuentran justo al otro lado de una valla o a un número de distancia en un ascensor compartido; la persona inocente lava las manos sagradas en la adoración, preguntándose qué necesidad encontrará esta tarde entre la gente, qué testimonio de gracia podría ofrecer a los abatidos, qué palabra de gratitud podría convertirse, en crescendo, inesperadamente, en una canción.

Read Full Post »

La clara y concreta familiaridad de esa primera línea llega en esta mañana difícil como un regalo:

El Señor es mi pastor, nada me faltará.

Salmo 23:1 (LBLA)

Por un momento, esto consume la espesa maleza de la escasez, el dolor y la necesidad. Arroja la tierra bajo mis pies a la luz del sol. Hace que uno se empiece a creer que es verdad.

Oh, como desearía ser pastoreado en la noche más larga, en el valle más oscuro y sombrío del abandono. Cómo anhelaría conocer por un momento la ausencia de escasez, el silenciar del propio grito contra la locura de las cosas.

El cuerpo anhela que sea verdad más que casi cualquier otra cosa. Si esto es la realidad, entonces todo lo demás puede ser soportado.

En lugares de verdes pastos me hace descansar;
junto a aguas de reposo me conduce.
Él restaura mi alma;
me guía por senderos de justicia
por amor de su nombre.

Verdes pastos. Aguas de reposo. Senderos de justicia. Casi puedo recordar su forma, sentir de nuevo la suavidad bajo los pies descalzos, el frescor del agua que rocía, el placer de un camino que lleva -aunque sea erráticamente- a un destino en lugar de agotarse en la confusa falta de forma de la maleza. Hubo un momento, casi toda una vida en realidad, en que la alegría era la norma, en que la risa se acumulaba y fluía como un torrente incluso cuando la justicia parecía haberse reducido a un goteo.

Aunque pase por el valle de sombra de muerte,
no temeré mal alguno, 
porque tú estás conmigo;
tu vara y tu cayado 
me infunden aliento.

Tal vez esta soledad, que carcome el alma, no sea la soledad, sino la percepción ligeramente sesgada de estarlo, porque el que acompaña vela por razones que sólo él puede conocer. Pero ¿acompaña realmente? ¿Camina hasta aquí, conoce el calor de estas lágrimas, sintoniza la rara y arrítmica cacofonía de los sollozos de un hombre adulto?

Es demasiado para ser real, esta falta de querer. Sin embargo, tal vez se convierta en realidad en su momento, aunque la oscuridad no se convierta rápidamente, o nunca, en luz.

Read Full Post »

Ojos que no ven, corazón que no siente.

Así olvidamos a las personas que siempre deberíamos recordar. También perdemos el contacto. “No estamos realmente en contacto”, dice la gente, la ausencia de comunicación lo dice todo.

Eso es lo que pasa con la distancia. No es tanto la cuestión de estar al otro lado del río o de la siguiente ciudad o de un huso horario distinto. Es que no se pueden ver, ni oír.

Decimos: “No me encuentran”. Pueden pasar cosas terribles y el que podría haber hecho algo se entera cuando ya es demasiado tarde. Sólo por estar lejos.

El Salmo 22 es el lamento más famoso del libro de los Salmos, sobre todo porque se dice que sus preguntas iniciales, temibles, salieron de los labios de Jesús mientras estaba colgado, clavado a la máquina de la muerte que abreviamos con palabras muy conocidas como “la cruz”.

Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? ¿Por qué estás tan lejos de mi salvación y de las palabras de mi clamor?

Salmo 22:1 (LBLA)

La distancia, de hecho, el distanciamiento, que se mantiene frío e insensible como el acero oxidado en el núcleo del abandono podría pasar desapercibido si no volviera a la pluma del salmista dos veces más (hebreo רחק).

No estés lejos de mí, porque la angustia está cerca, pues no hay quien ayude.
Pero tú, oh Señor, no estés lejos; fuerza mía, apresúrate a socorrerme.

Atesoramos una placentera y apacible soledad, bienvenida cuando se puede tener. Pero aquí es diferente, esta es una soledad aterradora, agotadora y desesperada. El salmista lo sabe muy bien, y también el Jesús agonizante. Y aun nosotros también.

Si Dios no oye nuestro grito por la distancia que nos separa, si sus ojos, distantes y ocupados en otras cosas, no se dan cuenta de nuestro ahogo, estamos perdidos.

Sin embargo, el Salmo 22 perdura como un monumento a la desolación humana porque sus peores temores no se hicieron realidad.

Porque Él no ha despreciado ni aborrecido la aflicción del angustiado, ni le ha escondido su rostro; sino que cuando clamó al Señor, lo escuchó.

Resulta que, o bien YHVH no estaba tan lejos como parecía, o bien ha escuchado el grito del agonizante y ha retornado.

Pero, oh, la agonía no compartida y temblorosa de la distancia mientras dura, intenta, aunque sea falsamente, ser la verdad final.

Read Full Post »

Con frecuencia considerada una de las cualidades blandas de la personalidad y el carácter, la confianza no se asocia inmediatamente con la firmeza. El emblemático hombre hecho a sí mismo de la psique estadounidense no confía en nadie más que en sí mismo. Por definición, es autosuficiente y no vincula su fortuna a la fiabilidad de nadie más.

No es así la vida del pueblo de YHVH. Aquí prevalece una lógica diferente. La propia fiabilidad de YHVH establece una línea de base de firmeza para aquellos que deciden confiar su destino a su carácter:

Los que confían en el Señor
son como el monte Sión, que es inconmovible, que permanece para siempre.
Como los montes rodean a Jerusalén,
así el Señor rodea a su pueblo
desde ahora y para siempre

Salmo 125: 1-2 (LBLA)

Los baluartes geográficos son una metáfora del cimiento existencial de YHVH. Aquellos que se anclen a este protector tan firme serán ellos mismos inconmovibles. Una cualidad suave se convierte, paradójicamente, en la más fuerte.

Read Full Post »

La poesía y la redundancia no se la llevan bien.

La disciplina lingüística del poeta le lleva a utilizar la repetición con moderación. Amontonar una y otra vez las mismas sílabas en la pila de palabras es la marca de un torpe palabrero.

A menos que el propósito del poeta lo exija. Entonces, repetir es hablar de su arte, de su oficio, incluso de su verdad.

He aquí, no se adormecerá ni dormirá el que guarda a Israel. El Señor es tu guardador; el Señor es tu sombra a tu mano derecha. El sol no te herirá de día, ni la luna de noche. El Señor te protegerá de todo mal; El guardará tu alma. El Señor guardará tu salida y tu entrada desde ahora y para siempre.

Salmo 121:4-8 (LBLA)

La insistencia del salmista en que YHVH es el cuidador de Israel, el guardia, sobrepasa los cánones normales de contención. No puede decir su verdad con suficiente frecuencia. El proceso por el que los 150 salmos se unieron para convertirse en el salterio del antiguo Israel eliminó los intentos más rústicos de escribir canciones de palabras duraderas y empoderadas. Sólo los más fuertes sobrevivieron. Sólo lo mejor de la camada poética.

El salmo 121 no es una excepción a este alto estándar. Si su autor se repite, es porque cree, y así lo creyeron los encargados de editar la vida cantada de Israel, que su verdad era lo suficientemente grande como para soportar este grado de redundancia intencionada.La verdad del poeta no es sólo para Israel. Después de cantar que “Él que guarda a Israel no se adormecerá ni dormirá…”, el siguiente verso se apresura a hablar de la vida precaria del individuo:

El es tu guardián; es tu sombra.

Tal vez la comunidad, que siempre está cerca del borde fatal del accidente y la fragilidad, necesite que se le hable con frecuencia y con insistencia del deber de guardia divino que salvaguarda su futuro. Nuestro futuro. El suyo y el mío.

YHVH, podríamos recordarnos con una frecuencia profusamente desenfrenada, no se adormecerá ni dormirá.

Read Full Post »