Feeds:
Posts
Comments

Archive for December, 2021

La transparente honestidad entre Dios y la humanidad requiere expresión. No se puede tener intimidad mientras se guarda silencio. No nos está permitido a ambos mantener la guardia y bailar con nuestro creador.

Tanto Dios como el hombre deben hablar si la frontera entre el cielo y la tierra se va a ceder, si Jerusalén va a descender, si las oraciones van a alcanzar la altitud en la que el Cielo puede escuchar.

Hay que derramar el corazón:

Así cantaré alabanzas a tu nombre para siempre,
cumpliendo mis votos día tras día.

Salmo 62:8 (LBLA)

La noción de que el corazón o su contenido son líquidos, susceptibles de ser derramados ante la presencia oyente de otro, debe quizá parte de su plausibilidad a la práctica física de las ‘ofrendas de bebida’. En el salmo, la ofrenda humana de alimento vital a la deidad se transforma en la imagen de una mujer o un hombre que vacía el contenido del órgano más vital en un acto de pródigo vaciamiento de sí mismo.

No es casualidad que el renglón previo y paralelo del salmo sea una llamada a la confianza, pues esa expresión desprevenida es una apuesta gigantesca y existencial que se hace sobre la suposición de que el oyente divino es benigno, más propenso a bendecir cuando lo ha aprendido todo que a pisotear al orante que se ha despojado de todos los secretos.

La espiritualidad bíblica se alimenta de esa intimidad, ya sea en la auto-presentación diaria del culto levítico o en el pathos del auto-vaciamiento de esa oración que no se guarda nada.

En ambos casos, algo costoso cambia de dueño. Es el mayor riesgo, la más profunda de las transacciones. Un corazón vaciado es algo terriblemente vulnerable. Se pregunta, casi sin excepción, cómo saldrá de la pasión del cambio drástico.

Advertisement

Read Full Post »

El corazón débil suele tener insomnio.

¿Qué tiene las tres de la madrugada, que está tan llena de preocupaciones, miedos y despertares intempestivos? Como si estuviera programado, los ojos se abren y el corazón débil se acelera. Las sombras de la vida se ciernen más altas y amenazantes que de costumbre. Los temores improbables parecen perfectamente plausibles. Las cosas que se reducen en proporción a la luz del día toman la forma de amenazas letales y de muros infranqueables. El salmo 61 nos libra de al menos uno de nuestros temores: el de no poder orar porque nuestro corazón desfallece.

Desde los confines de la tierra te invoco, cuando mi corazón desmaya. Condúceme a la roca que es más alta que yo. Porque tú has sido refugio para mí, torre fuerte frente al enemigo. 

Salmo 61:2–3 (LBLA)

Nosotros, insomnes temerosos y temblorosos, somos conducidos a un lugar donde es seguro, al menos, clamar al Señor por paz, por seguridad y calma. YHVH no se burla ni se aparta porque nuestra condición no sea suficientemente digna. Al menos, el poeta orador que nos ha dejado la obra de su pluma en este salmo espera que así sea, mientras que otros de esta antología de oraciones nos aseguran que su esperanza se encontrará con la realidad, su oración con un oído atento. YHVH se pone a disposición precisamente de los débiles de corazón. La fuerza puede venir con la luz del día, pero no es necesaria aquí, no ahora, no en esta hora aterradora de las 3:00 a.m.

Somos débiles, pero se nos escucha.

Read Full Post »

‘Que la muerte los sorprenda’, clama el salmista en el quincuagésimo quinto de los ciento cincuenta salmos de la Biblia..

Que desciendan vivos al Seol, porque la maldad está en su morada, en medio de ellos.

Salmo 55:15 (LBLA)

Nos preguntamos, con razón, si la Biblia es un libro violento, lleno de guerra santa y venganza para los gustos y necesidades de los modernos civilizados. Nos preguntamos si una lectura honesta de este libro podría promover el tipo de división y exclusión que menos queremos que caracterice nuestra vida en común.

La pregunta debe quedar abierta, pero hay mucha tela por cortar para esa reflexión en los salmos que tenemos ante nosotros.

En cada uno de estos poemas, el escritor está preocupado por un grave conflicto. Cuando leemos que…

 …Extraños se han levantado contra mí / hombres violentos buscan mi vida…

…no nos equivocamos al suponer que la situación puede implicar la propia vida y muerte. Es decir, la urgencia se configura a partir de la materia prima de la supervivencia en un mundo en el que descubrimos que la gente nos odia por lo que somos, por lo que hemos hecho, por una identidad que representa una profunda contradicción con la de ellos.

Si el salmo cincuenta y cuatro alienta esa conclusión, el salmo cincuenta y cinco describe un conflicto interno a la misma comunidad:

Porque no es un enemigo el que me reprocha,
si así fuera, podría soportarlo;
ni es uno que me odia el que se ha alzado contra mí,
si así fuera, podría ocultarme de él;
sino tú, que eres mi igual,
mi compañero, mi íntimo amigo;
nosotros que juntos teníamos dulce comunión,
que con la multitud andábamos en la casa de Dios.

Volviendo al cincuenta y cuatro, las ambiciones del salmista para los que le odian son contundentes y definitivas:

Él devolverá el mal a mis enemigos;
destrúyelos por tu fidelidad.

Salmo 54:5 (LBLA)

Ya sea que imaginemos escenas de violencia física o simplemente el potente veneno en las palabras, el lenguaje de la destrucción en los labios del orador bíblico sólo pretende la más mortal retribución para las cabezas de sus adversarios.

¿Es éste el terrorismo con otro nombre, la voluntad de acabar con los enemigos, una arquitectura moral de nosotros contra ellos que sólo deja espacio para que exista una de las dos partes en conflicto? ¿Aparece en el menú Lebensraum para solo uno?

Esa sería, por desgracia, una conclusión errónea, que tiene muy poco en cuenta la dinámica de la oración en los salmos bíblicos.

En un sentido concreto, el salmista ora o mata. Porque eleva su rencorosa carga a un Dios al que considera encargado de la obligación de establecer la justicia y castigar al perseguidor injusto, ya no lleva esa interminable carga sobre sus propios y frágiles hombros. Hay una opción implícita para el pacifismo en las oraciones bíblicas, no un pacifismo que niegue que la guerra tenga siempre su legítimo y terrible lugar, sino más bien un desplazamiento deliberado de la carga del castigo y la defensa a la esfera divina.

El salmista, se deduce, no deja la pluma para coger la espada. Más bien toma la pluma para dejar la espada en su lugar.

Esta dinámica implícita de la oración se afirma más explícitamente en más de uno de estos salmos. El quincuagésimo quinto, por ejemplo, es el que más luz aporta a esta cuestión. Termina en un reposo casi piadoso:

Echa sobre el Señor tu carga, y Él te sustentará;
Él nunca permitirá que el justo sea sacudido.
Pero tú, oh Dios, los harás caer al pozo de la destrucción;
los hombres sanguinarios y engañadores no vivirán la mitad de sus días;
mas yo en ti confiaré.

En una época en la que la violencia de inspiración religiosa hace tiempo que abandonó los seguros confines de lo teórico, es importante que consideremos con cautela la nivelación moral de las religiones que vería a cada una de ellas como un ejercicio de poder violento, el metafenómeno del deseo más fundamental de solo sobrevivir.

Los salmos interponen la oración en esas teorías unificadas. Al hacerlo, rompen el impulso y doblan una rueda o dos, exigiendo que pensemos de nuevo en los que matan, en los que podrían matar, en los que se niegan a matar, ya sea que la confianza en YHVH haga cortocircuito de algún modo en aquella lógica eterna de la sangre derramada en nombre de lo que en el momento parece correcto.

Read Full Post »