Feeds:
Posts
Comments

Archive for March, 2021

What follows is my story. If you believe that learning the biblical languages should be quick or easy—and especially if you’re looking for tea and sympathy—read no further.

===============================================================================

I had the good fortune to learn Hebrew under less than optimal conditions.

In truth, I did not come to the task with much passion. I considered myself a ‘New Testament guy’ and managed to pull off an M.Div. in ways that made it something of a bulked-up M.A. in New Testament. It was John and Paul who lit me up, not Moses and Jeremiah. I had learned Greek in university and nothing was going to get between me and the texts.

But Hebrew was a requirement of the M.Div. and I was not opposed. It had never occurred to me that I might do advanced studies in Bible in the future. I did not take Hebrew so that I could subsequently be admitted to a Ph.D. I simply wanted to know the Bible from as close in as I could and then to teach it as an outflow of that intimate connection. Anything else would have felt like a travesty, like walking past a cave full of diamonds and not poking your head in to see whether any of them lay on the surface for the taking.

My wife and I had just had a baby boy and another was on the way. She worked days at Hewlett Packard and I worked nights loading trucks at UPS in a questionable effort to avoid educational debt that might delay our intended missionary service. It was a grueling job for my twenty-something body, arguably as physically demanding as state-championship-level basketball had been for my teenage body a decade earlier. For two years, I loaded and for another two years I supervised loaders, which meant that I now layered organizational responsibility to the business of loading the trucks of guys who were too sick or drunk or depressed or uncommitted to punch in at 3:00 a.m. It was nobody’s only job. We were all at the end of the rope.

For me it was exhausting and necessary in equal measure, a way to get through seminary without starving.

On weekends, my wife and I refreshed ourselves by serving as youth pastors at our church. But that’s another story.

My aging Ford Pinto didn’t have heat and we were too poor to find out why and get it fixed. Often in the New England winter my 35-minute drive to work would take place behind the wheel of a car where the temperature was a single digit, Fahrenheit. I would often yell at the top of my lungs as I charged down the dark highway in order to stay awake, my whole body shaking from the cold.

After work, stinking from a night shift’s perspiration, I would drive to the day-care center on days when I didn’t have morning classes in order to pick up our infant son Christopher, whom my wife had dropped off two hours before on her way to work. Our cars would pass on Route 128, she heading west, me heading east. I would study all day while looking after Christopher. Once I woke up with the impress of the carpet on my face, having fallen asleep on the floor while crawling after my diapered-up boy.

Because my alarm clock went off at 1:30 a.m., I would regularly tell visiting friends at about 9:00 p.m., ‘You may stay as long as you want. But please turn off the lights when you’ve finished.’

On Mondays, Wednesdays, and Fridays after the night’s work, I would drive past our apartment into the rising sun and continue on the additional half hour to the seminary. My car would shake almost uncontrollably at 58 mph, so I’d keep it steady at 57. Arriving at the seminary fifteen to twenty minutes after Hebrew class had begun, I’d throw a sweatshirt on to protect the other students from my sweaty stench. I’d stop by the cafeteria to snag two donuts and two cups of coffee in a sometimes failed effort to wake myself up and stay awake for the duration of Hebrew class, gulp it all down, and head down the hall to the last classroom on the left.

I’d let myself sheepishly into the classroom where class was already in session, find an empty seat, and begin to pay attention to the prof’s explanations of things that were by their vary nature alien and new. Our textbook was Thomas Lambdin’s classic Introduction to Biblical Hebrew, the work of the famed Harvard linguist who had written grammars of several ancient Semitic languages. Neither Lambdin’s book nor our prof—who had been Lambdin’s student—suffered fools. Terms like ‘compensatory lengthening’ and ‘inalterably long vowels’ were explained patiently but just once. After that you were expected to understand or figure it out at home.

I clearly remember boiling with rage in class one morning as I struggled to penetrate the logic of dagesh forte, dagesh lene, and whether a freakin’ syllable was open or closed. I felt as if I were being tortured for the satisfaction of Thomas Lambdin, of our prof, or of some unseen, malevolent curriculum writer. It was humiliating. I had graduated summa cum laude in university and this was just seminary.

It took everything I had in me and more not to fold my cards and go home. At times I wanted nothing else. But I wanted to read and teach the Bible more. So I stayed.

I did not ask the prof to tutor me privately. If I missed a quiz, I did not ask the prof to extend the available time because I had failed to read the syllabus and did not realize we had a quiz today. I felt I was the poorest student in the classroom because on any given day all the other students were at least fifteen minutes and one or two topics ahead of me. I did not blame the curriculum or suggest that the prof had enjoyed more privileges than me or that Hebrew is more difficult for students who come from rural Pennsylvania Dutch contexts. I did not ask whether we could use a different textbook with fewer irritating details in it. I did not ask ‘how many hours of study are expected of me?’

In time, I found a toe-hold in the language. Barely. Then I got the other foot up onto the cliff. Eventually, I found that I could read the Hebrew Bible. I still learn something new in its pages nearly every day.

The Hebrew Bible still regularly slaps me around and calls me ‘Boy!’. When people ask—as they do—‘How long did it take you to learn Hebrew?’, my only honest answer is ‘I don’t know yet’.

But I live with this book now. It’s God-haunted. It’s inexhaustibly rich and alternately reassuring and deconstructing in the way of a very wise and somewhat recalcitrant uncle whom you can’t live with and can’t live without. It defies creeds and confessions and insists that I think again, that I look more closely, that I consider the unthinkable. If you ask me about a passage from the Old Testament and tell me I can’t look at the text, all I’ll be able to do for you is stare, glassy-eyed. It’s inside of me now. It’s taken nearly forty years and it’s still not finished with me.

If Providence brings us together as student and professor with biblical Hebrew standing formidably astride the landscape before us, and if you feel that your conditions are not optimal for working as hard as our subject is going to ask us to work, be careful what you say.

I had the good fortune to learn Hebrew, under less than optimal conditions. I hope you have the same good fortune.

Advertisement

Read Full Post »

Jesús eleva de forma memorable un estatus que se considera muy lamentable.

Bienaventurados los pobres en espíritu, pues de ellos es el reino de los cielos.

Mateo 5:3 (LBLA)

Nadie quiere estar tan empobrecido. Destrozado, abatido bajo una carga insoportable, desprovisto de fuerza emocional. Es un estado que hay que evitar cuando es posible, lamentar cuando no, sobrevivir si se puede.

O eso creíamos, hasta que Jesús nos enseñó que para tener derecho en el gobierno de su Padre en este mundo y en el siguiente es necesario experimentar ese tipo de pobreza.

El salmista, mucho antes de que Jesús pronunciara su cadena de bendiciones sobre los sujetos más inverosímiles, dio un giro similar.

El Señor guarda a los sencillos; estaba yo postrado y me salvó.

Salmo 116:6 (LBLA)

La palabra traducida como “simple” suele utilizarse para hablar de la peligrosa inocencia de un tonto. פתי en el texto hebreo es una palabra familiar. No es un cumplido.

La palabra se cuelga del cuello de los vagabundos demasiado necios para aprender sobre la vida. Uno es educado para reírse de esos simplones, para asegurarse de no cometer nunca el trágico error de convertirse en uno o parecerse a uno. Cruza la calle si es necesario, porque la vida es demasiado precaria para arriesgarlo todo en compañía de los culpables ignorantes.

Sin embargo, el poeta, con la percepción irónica que es común a esta literatura, ve más profundamente, casi anticipando la visión de Jesús de que la pobreza puede ser el camino hacia Dios en lugar de una barricada que aleja al hombre de él.

Resulta que El Señor preserva al simple, seguramente no al tonto ensimismado e ingenuo de los Proverbios, sino al hombre o a la mujer herido(a) que son conscientes de lo poco que saben. El que no tiene nada que reclamar a nadie. El que rechaza su propia incapacidad, el que desearía ser más inteligente, el que anhela comprender, pero siente que se queda corto. Otra vez.

“Bendito…”, casi podemos oír a Jesús diciendo por adelantado en la voz de los Salmos que conocía tan bien, “…es este tipo de simplón”. Porque aunque deseara ser un hombre mejor, con más conocimientos, YHVH lo rodeará. Lo preservará. Le enseñará.

Eso será suficiente.

Read Full Post »

La sabiduría bíblica insiste en que la vida es un aula de clases. Aquellos que la viven mejor se involucran en la vida como sus estudiantes.

La lógica de este enfoque de vivir la vida como una experiencia de aprendizaje supone que el camino de las cosas no es inmediatamente evidente. El perezoso y el distraído no le sacarán provecho.

Las cosas que valen la pena requieren un escrutinio prolongado. Las circunstancias y los fenómenos no renuncian rápidamente a su verdad. Lo mejor de la realidad se cocina a fuego lento. El cocinero paciente -y sus seres queridos- disfruta de la comida más rica.

Grandes son las obras del Señor, buscadas por todos los que se deleitan en ellas.

Salmo 111:2 (LBLA)

La primera mitad del verso del salmista podría hacernos anticipar un poco con bombos y platillos en la segunda. Las obras de YHVH son grandes. Uno espera un poco de grandilocuencia, unos fuegos artificiales doxológicos quizás, una música muy fuerte. Anticipamos que el mejor material del Señor, por así decirlo, iluminará los ojos y aguzará los oídos incluso de los más distraídos y lentos. Los transeúntes escucharán el bajo retumbante de nuestra adoración, entrarán y se asombrarán.

Pero este no es el objetivo del poeta.

Por el contrario, las obras de YHVH son tan grandes que piden a gritos una mayor indagación por parte de aquellos cuya pasión despiertan, aquellos que quieren saber más, aquellos que se preocupan lo suficiente como para recorrer el largo camino de la comprensión

Las grandes obras de YHVH son estudiadas por todos los que se deleitan en ellas.

Lo grande no siempre es ruidoso. Lo grande casi nunca es rápido.

Lo grande perdura, seduce, informa y deleita durante toda la vida a los que estudian y persiguen la verdad que las grandes obras esconden bajo su mano.

Nuestra cultura nos entrena para esperar un resumen ejecutivo. La sabiduría bíblica nos pide que leamos todo el libro. Lentamente, volviendo sobre algunas páginas para una segunda y tercera pasada. Garabateando en los márgenes.

Con el tiempo, el judaísmo primitivo acuñó la palabra midrás para denominar ese detenimiento en las cosas importantes que nos recomienda el salmista. La palabra deriva del verbo darás -se puede ver en las consonantes-, las mismas sílabas empleadas por el poeta cuando describe el corazón deleitado estudiando las grandes obras de YHVH.

La vida no nos ofrece ningún sustituto para el aprendizaje paciente, para abordar la vida como un aula de clases, para rechazar la comida rápida en favor del gran y lento plato de la consideración.

Read Full Post »

La famosa pregunta retórica del octavo salmo está frecuentemente mal interpretada: 

Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú has establecido, digo: ¿Qué es el hombre para que de él te acuerdes, y el hijo del hombre para que lo cuides?

Salmo 8:3-4 (LBLA)

Con demasiada frecuencia se piensa que el ser humano es demasiado insignificante y patético para merecer tal atención divina. En realidad, el contexto sugiere todo lo contrario: hay una gloria intrínseca -aunque velada- en los seres humanos que atrae la mirada de YHWH:

¡Sin embargo, lo has hecho un poco menor que los ángeles, y lo coronas de gloria y majestad! Tú le haces señorear sobre las obras de tus manos; todo lo has puesto bajo sus pies: ovejas y bueyes, todos ellos, y también las bestias del campo, las aves de los cielos y los peces del mar, cuanto atraviesa las sendas de los mares.

Al lado de las enormes dimensiones de la luna y las estrellas, los humanos son criaturas visiblemente pequeñas. Uno no esperaría que YHVH los encontrara fascinantes y dignos de su cuidado. Sin embargo, a pesar de su humilde aspecto, leemos que YHVH los tiene en cuenta, se preocupa por ellos y los ha exaltado por encima del resto de la creación.

Esta fascinación divina por aquellos que los espectadores podrían considerar marginales aparece también en el libro de Isaías.

En un capítulo que está saturado de palabras claves isaianicas tanto para la exaltación como para la humillación, aprendemos que YHVH reside en los extremos paradójicos de su universo:

Porque así dice el Alto y Sublime que vive para siempre, cuyo nombre es Santo: Habito en lo alto y santo, y también con el contrito y humilde de espíritu, para vivificar el espíritu de los humildes y para vivificar el corazón de los contritos.

Isaías 57:15 (LBLA)

La primera traducción de la Biblia hebrea considera escandalosa esta elección de moradas para una deidad elevada y santa como YHVH. El traductor de la Septuaginta, encargado de la inquietante tarea de traducir al griego una obra hebrea de la literatura sagrada tan audaz, se encarga de disimular tranquilamente la conmoción:

Esto dice el Altísimo en alturas, habitando el siglo, Santo en santo, su nombre; Altísimo, en santos reposando; y a pusilánimes dando longanimidad, y dando vida a los del corazón quebrantados.

( LXX Isaías 57:15)[1]

El espíritu generoso de YHVH permanece intacto en la obra de este traductor, pero ciertamente no comparte ni el techo ni el suelo manchado de lágrimas con los objetos de su caridad. El escándalo, tal como lo percibió el traductor de la Septuaginta, arroja una luz sobre la notable insistencia en la Biblia hebrea de que YHVH habita con los quebrantados.

Por otra parte, cerca del final del largo libro llamado Isaías, encontramos la fascinación de YHVH localizada una vez más donde menos podríamos esperar vislumbrarla:

Así dice el Señor: El cielo es mi trono y la tierra el estrado de mis pies. ¿Dónde, pues, está la casa que podríais edificarme? ¿Dónde está el lugar de mi reposo? Todo esto lo hizo mi mano, y así todas estas cosas llegaron a ser —declara el Señor. Pero a este miraré: al que es humilde y contrito de espíritu, y que tiembla ante mi palabra. 

Isaías 66:1-2 (LBLA)

El pasaje posee una estructura retórica similar a los otros dos que he citado. Primero presenta algo grandioso que podría suponerse que representa el objeto preferido de la atención del Señor (el sol, la luna, las moradas altas y santas, el trono y el templo jerosolimitano), y luego afirma que en realidad se preocupa más por algo o alguien que podríamos considerar un detalle marginal -incluso una mancha- de su creación. En todos los casos, YHVH o su portavoz bíblico informan que el Señor se siente más fascinado, más atraído por los seres humanos humildes y/o humillados.

La gloria del complemento-esas luces celestiales, ese alto palacio, ese inmenso trono- no se descarta como algo menos que hermoso o impresionante. Pero juega un papel claramente secundario con respecto a los hijos humanos de YHVH en todas sus dificultades rotas, humildes y penitentes.

Qué consuelo, esto, para lectores como éste, que no somos ajenos al espíritu abatido, a corazones temblando ante su palabra.


[1] Traducción tomada de https://www.bibliatodo.com/la-biblia/Version-septuaginta/isaias-57

Read Full Post »

Es apropiado que el libro de los Salmos termine justamente con este salmo 150 y que dicho salmo termine con esta doxología totalitaria:

Todo lo que respira alabe al Señor. ¡Aleluya!

Salmo 150:6 (LBLA)

Todos los otros ejemplos de ese tipo de convocación a la alabanza en los salmos que los académicos, desde Hermann Gunkel, han etiquetado como himno, proporcionan un motivo para la doxología a la que llaman a los adoradores congregados o al individuo dispuesto. Ese motivo, esa base para la alabanza suele ser un acto o una cualidad del propio YHVH. Los salmos no le sonríen a la cubierta de la alabanza cuando no hay núcleo. Para ellos no es la constante exaltación de una congregación el alabar más, alabar más fuerte, o alabar mejor. Al contrario, los salmos provocan una alabanza densa. Conoce sus razones.

Hasta el último salmo. El ciento cincuenta, único entre los salmos, no da ninguna razón para la alabanza. Simplemente convoca a los círculos concéntricos de la creación a alabar tan fuerte y tan plenamente como puedan. Si el salmo no proporciona ninguna razón explícita para tal doxología, este fenómeno tiene las razones suficientes.

Parece que el salmo final recoge en su seno las ciento cuarenta y nueve expresiones anteriores de malestar y dolor, de alegría y lamento, de esperanza y desesperación, y las ofrece de nuevo a YHVH en una exuberante alabanza. El salmo, que al principio parece una convocación sin precedentes de alabanza vacía, es exactamente lo contrario. Su alabanza es más densa que cualquier otra. Su doxología recoge todo el aire oxigenado de los tehillim -al fin y al cabo es un libro de alabanzas hasta el detalle del título que se le da- y estalla con un feroz abandono a la presunción de que el lector entenderá lo que pretende.

Desde este punto de vista, parece total y elegantemente apropiado que el verso final de los últimos salmos convoque a todo lo que respira a su alabanza ruidosa y despreocupada. De la alabanza, tal y como los ciento cuarenta y nueve salmos llenan el concepto, nadie debería quedar excluido. De hecho, toda la creación descubre su verdadera vocación precisamente en esa doxología.

No hay nada mejor -nada en lo absoluto, sugiere el salmista- que alabar de esta manera. El dolor y el júbilo, y todo lo demás, ofrecidos a YHVH con los corazones abiertos ante él, constituyen la más alta vocación para todo y todos los que han respirado en la buena tierra de Dios. No hay llamado más denso, más apropiado, más completo en toda la tierra. Sin excepción.

Read Full Post »