Feeds:
Posts
Comments

Posts Tagged ‘Salmos’

En estos días posmodernos, en los que se supone que cada palabra y cada acto debe ocultar un acto de poder, la Biblia y aquellos que se expresan en sus páginas son frecuentemanete acusados de impulsos totalitarios. La acusación, tras una cuidadosa revisión, casi siempre es vacía.

Sin embargo, el espíritu de nuestra época está familiarizado con el poder y al mismo tiempo demasiado distraído para los matices, capas y texturas. Aceptar esto hace que una persona busque explicaciones simplistas y teorías bien planteadas que, a su manera, son intentos de acorralar a todos los demás en el corral que uno conoce mejor. El totalismo, aunque no se admita, es rico en ironía.

La última línea del salterio bíblico, vista con una confianza en sí misma simplista, se destaca como un ejemplo de los impulsos totalitarios.

  • Todo lo que respira convoca a la alabanza. ¿Pero por qué no a un análisis crítico?                  
  • Todo lo que respira convoca a alabar a YHWH. ¿Pero por qué no alabar al espíritu humano o a alguna otra deidad o al universo o, digamos, a la belleza                                                   
  • Todo lo que respira se convierte en objeto de una orden inquebrantable, presuntamente inclusiva. ¿Pero quién es esta antigua, bíblica y posiblemente voz patriarcal para señorear su presunta autoridad sobre nosotros, para decirme lo que yo debo hacer?

El salmo no aborda estas preocupaciones:

Todo lo que respira alabe al Señor.
¡Aleluya!

Psalm 150:6 (LBLA)

Uno encuentra que el verso final del salterio es ordinario sólo si uno se ha familiarizado demasiado con los salmos mismos. Los críticos postmodernos tienen razón, después de todo, en señalar la extraordinaria audacia de su sentimiento. Efectivamente es totalista. La naturaleza muy exhortativa y vocativa de su lenguaje implica que convoca a las personas y a las criaturas a hacer algo que de otra manera no harían, a participar en la doxología de la que podrían haber elegido abstenerse.

En la trayectoria bíblica de la historia y la esperanza, es un hecho obstinado que los ritmos bíblicos no se fusionarán finalmente en sus suaves y astutos sonidos finales hasta que todo aplaudan, hasta que todos los dedos de los pies golpeen el suelo. Hay, en este deseo esperanzador de toda la creación, bastante espacio para la síncopa pero ninguno para la arritmia y menos aún para el silencio inerte.

Sin embargo, este innegable impulso bíblico totalista no es un mero ejercicio de poder o voluntad para una imposición violenta. Representa más bien un encuentro divino con la obra de las manos de YHVH que, mediante los movimientos de una combinación irrefrenable de fuerza y belleza, logrará finalmente un resultado donde todo lo que respira alaba al Señor.

Los que alaban a YHVH ya entienden esto, aunque nos cuesta articular la voluntad de nuestra participación. Aquellos que aún no lo entienden, lo entenderán algún día. Desde ahora en adelante, el cálculo falla mientras uno lucha por esperar que sus voces llenas de aliento se eleven para alabar con el pleno respaldo del corazón. Sin embargo, la trayectoria bíblica habla también de la tristeza, de la trágica realidad de que algunos alientos se serenarán, de hecho se calmarán, al descubrir que no pueden alabar a YHVH.

¿Puede esto, también, ser visto como una consecuencia del amor santo en lugar de un crudo y egoísta poder por parte de la deidad a quien llama Creador, Redentor, Sustentador?

Puede ser, si uno se une a la línea de la historia del drama bíblico, si uno lo lee como propio y confía en su insistencia de que la mano que guía sus giros se mueve al impulso de la bondad profundamente misteriosa.

No puede ser, si toda expresión articula la fuerza vacía, despojada de amor, de longanimidad, de paciencia, de costosa redención, del mismo aliento de Dios.

Advertisement

Read Full Post »

Los 150 salmos bíblicos emergen con una explosión. Los fuegos artificiales de la doxología crecen con fuerza justo antes de que recojamos nuestras sillas de jardín y nos dirijamos a nuestros automóviles. El penúltimo salmo insta a los fieles a poblar los espacios públicos de Israel con el tipo de gritos, bailes y bombos musicales que vigorizan a un pueblo y hacen que YHVH mire a los suyos con una sonrisa de satisfacción:

¡Aleluya!
Cantad al Señor un cántico nuevo:
su alabanza en la congregación de los santos.
Alégrese Israel en su Creador;
regocíjense los hijos de Sión en su Rey.
Alaben su nombre con danza;
cántenle alabanza con pandero y lira.
Porque el Señor se deleita en su pueblo;
adornará de salvación a los afligidos. 

Salmo 149: 1-4 (LBLA)

Sin embargo, en un toque exquisito, la ruidosa gratitud de Israel se desborda también en la soledad, donde normalmente prevalece la tranquilidad. 

Regocíjense de gloria los santos;
canten con gozo sobre sus camas.

Tal vez la alabanza llegue a su momento más genuino cuando resuena más allá de la hora de cierre. De vuelta a casa, con las cortinas corridas para la noche, la cafetera preparada para la mañana, el perro en su cama, los piadosos en pijama encuentran una última razón al final del día para cantar mientras las luces se apagan. Incluso cuando nadie está mirando, esta pareja agradecida, ese anciano que se arropa a sí mismo, no puede dejar de cantar.

Read Full Post »

El dialecto de la bendición se acelera rápidamente hasta alcanzar su ritmo pleno. Dado que el hablante sólo tiene en mente cosas buenas, ninguna resistencia atormenta la lengua. Ninguna de las angustias ordinarias de la vida agobia a la mente mientras hila lo que desea para aquellos sobre los que recae el deseo de su corazón.

La bendición, se deduce, consiste en dos piezas críticas: primero, el deseo de bien sólo y en todo lugar para aquel a quien el bendecidor ama. Y en segundo lugar, la voluntad de hacer todo lo posible para que esos buenos deseos se hagan realidad en la vida del bendecido.

La fórmula experimenta cierta tensión cuando uno nos bendice, es decir, cuando vuelvo mis ojos no hacia algún otro muy presente cuyos ojos se encuentran con los míos, sino cuando deseo que todas las cosas sean buenas en la vida de mi pueblo y -inevitablemente en la lógica de las cosas- para nuestro pueblo.

El Salmo 144 ofrece una versión conmovedora:

Sean nuestros hijos en su juventud como plantíos florecientes,
y nuestras hijas como columnas de esquinas labradas como las de un palacio.
Estén llenos nuestros graneros, suministrando toda clase de sustento,
y nuestros rebaños produzcan miles y diez miles en nuestros campos[f].
Esté cargado nuestro ganado, sin fracasos y sin pérdida,
y no haya gritos en nuestras calles.
Bienaventurado el pueblo a quien así le sucede;
bienaventurado el pueblo cuyo Dios es el Señor. 

Salmo 144:12–15 (LBLA)

La bendición cae sobre los niños y las niñas que pronto serán nuestros hombres y nuestras mujeres, sobre el grano de nuestro campo, las bestias de nuestros graneros, el vecino cuyos pasos caen incluso ahora frente a mi puerta en las primeras horas de la oscuridad, la tribu y la nación que viven bajo el buen sol y la empapada lluvia de YHVH.

Si la parte representa el todo -un corto poema está destinado a emplear tal abreviatura- el corazón del poeta se desborda con el deseo de que todas las cosas, en todas partes y en todo momento, sean buenas en este pueblo cuya suerte comparto, que me dio este idioma y esta apariencia, y que me atrae como por una fuerza magnética de vuelta al lugar que es exclusivamente suyo.

Exclusivamente nuestro.

Es posible que estas palabras se enfrenten a las circunstancias del Otro. Posible, pero no necesario.

No es inaudito que el afecto por el propio pueblo se pierda, que su color se blanquee por mil desengaños y por el desprecio a lo familiar. Escuchado, pero no incurable.

¿Cuál sería la suerte de nuestro pueblo -para ellos mismos, para nosotros y para la nación de enfrente- si saliéramos por la puerta de cada mañana con palabras como éstas murmuradas con satisfacción, con anhelo, en labios descansados y diligentes?

Read Full Post »

La noche tiembla con una ambigüedad específica.

Es el momento de la oscuridad, pero una vela brilla más por causa de ello. Los terrores de la oscuridad acechan más letalmente en la noche, pero la iglesia y el templo duplican su bienvenida a los que se reúnen entonces.

La noche, como un desierto, parece un vacío mortal. Sin embargo, al igual que para los que buscan pacientemente los misterios del desierto, la noche ofrece miles de fascinaciones al ojo que se acomoda a los matices más extraños de la noche.

La noche, ya sea para los que permanecen a las órdenes durante su larga extensión o para los que se reúnen para adorarla en sus horas sin prisa, es un momento para bendecir a Aquel que hizo tanto la noche como el día, y que luego los remodela ante nuestros ojos asombrados con cada giro del globo terráqueo.

He aquí, bendecid al Señor todos los siervos del Señor, los que servís por la noche en la casa del Señor.
Alzad vuestras manos al santuario y bendecid al Señor.
Desde Sión te bendiga el Señor, que hizo los cielos y la tierra. 

Salmo 134:1-3 (LBLA)

La noche es un tiempo para bendecir y un tiempo para recibir la bendición de YHVH.

La noche no es simplemente la Nada que sus apresurados desestimadores, intoxicados por el resplandor del día, pretenden que sea.

La noche acaricia su propio resplandor, su brillo, su bendición.

Read Full Post »

Un vínculo especial une a los que trabajan de noche. Son pocos los que se ofrecen a depositar sus energías en el lado oscuro del ciclo diurno. Por lo general, consideraciones extrañas lo han hecho necesario, con frecuencia desagradables. El mundo se ve diferente desde el ángulo del trabajo nocturno. Las personas que lo han visto lo comprenden y pasan a formar parte de una tribu poco vinculada, definida por el viaje nocturno compartido por sus miembros.

Un salmo se dirige a aquellos cuya tarea en el templo les hace despertar para cumplir con sus deberes nocturnos mientras otros se retiran. Es un salmo breve y con buenos deseos.

He aquí, bendecid al Señor todos los siervos del Señor, los que servís por la noche en la casa del Señor.
Alzad vuestras manos al santuario y bendecid al Señor. 
Desde Sión te bendiga el Señor, que hizo los cielos y la tierra.

Salmo 134:1–3 (LBLA)

Uno piensa en el asistente nocturno rompiendo la monotonía al pronunciar estas palabras en voz baja desde las sombras. Levanta su mano hacia el lugar más sagrado. Desde su soledad bendice al Señor. Nadie lo sabe, salvo el Dios invisible que recibe la bendición y, las mayoría de las veces, la devuelve en gracia.

También los que trabajan en la noche oscura del alma se reconocen. Desde su sombra, levantan una mano hacia un lugar sagrado. En silencio, sus labios forman su bendición, moldeada por la oscuridad, pronunciada en voz baja como corresponde a la noche y a sus sonidos que llegan lejos.

Que también regrese de Sión, acelerada a su destino por el hacedor del cielo y la tierra. Que descanse suavemente sobre el hombro del que está alerta en su rincón mientras otros duermen, sin saberlo.

Read Full Post »

Un joven está a punto de desmayarse ante la dicha de la unidad. Le parece algo eufórico, una reunión de mentes homogéneas, el centrar vidas distintas en torno a una verdad perfecta. Es una idea de la que puede enamorarse, una perfección embriagadora, una abstracción que le parece que vale el mundo entero.

Los ancianos no se permiten tales ilusiones. Saben que la unidad no es simple ni fácil. Compensa estas aparentes deficiencias con su belleza sobrante.

Mirad cuán bueno y cuán agradable es
que los hermanos habiten juntos en armonía.
Es como el óleo precioso sobre la cabeza,
el cual desciende sobre la barba,
la barba de Aarón,
que desciende hasta el borde de sus vestiduras.
Es como el rocío de Hermón,
que desciende sobre los montes de Sión;
porque allí mandó el Señor la bendición, la vida para siempre.

Salmo 133:1-3 (LBLA)

La unidad, digna de uno de los mejores poemas de la Antigüedad, se gana con esfuerzo y tiene varios niveles. No insiste en que todo el mundo esté de acuerdo en todas las cosas, sino en que los corazones se unan en un pacto consciente y deliberado. Su frescura no radica en la ausencia de desacuerdos, sino en su estatus penúltimo. Los hermanos se miran a los ojos, eligen no negar la espinosa individualidad del otro, y luego se comprometen a estar con el hermano a pesar de su obstinada negativa a ver las cosas como uno las ve.

Este es el rocío de Hermón, la unción de Aarón, la brisa de Sión.

Así es la compleja y admirable unidad de los hermanos que habitan juntos a pesar de tantas cosas. 

Sorprendentemente, para este escritor de Salmos, una unidad así no es un mero momento humano, por muy satisfactorio que sea. Es más bien la matriz fértil en la que YHVH deposita su bendición, incluso la vida eterna.

Read Full Post »

El trabajo incesante pretende justificarse a sí mismo. Nuestra agonía 24/7 proclama sus supuestos méritos.

El trabajo duro y con propósito es algo noble, es cierto. Sólo un intento de falsa espiritualidad lo niega.

Sin embargo, una verdad diferente también se cruza con nuestras manos ocupadas y nuestras mentes que zumban: todo es inútil si Dios no está en ello.

Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la edifican; si el Señor no guarda la ciudad,
en vano vela la guardia. Es en vano que os levantéis de madrugada, que os acostéis tarde, que comáis el pan de afanosa labor, pues Él da a su amado aun mientras duerme.

Salmo 127:1–2 (LBLA)

El lenguaje de la vanidad o el vacío se vincula con mayor frecuencia en la literatura bíblica a la adoración de los ídolos. Las representaciones en piedra y madera de la deidad son el ejemplo de la afición de la humanidad por la estupidez ritualizada. Los profetas cacarean ante el ridículo espectáculo de hombres y mujeres que tallan sus propios dioses y luego les rezan para que llueva o los rescaten. Se ríen del espectáculo de un hombre serio que talla un dios de un tronco de árbol y luego lo arroja a su estufa, para poder hornear su pan.

Los ídolos son, por excelencia, cosas inútiles. Desperdician tiempo, corazones y vidas en su inerte distracción del propósito humano.

El escritor del Salmo 127 tiene un ángulo de visión diferente. Aprovecha las imágenes y el lenguaje de la vanidad para calificar el trabajo serio que no tiene en cuenta el respaldo de YHVH. La actividad frenética, alejada de la conciencia que busca hacer con las propias manos la propia voluntad de Dios, es tan vacía como las inútiles reverencias y rasguños de un idólatra.

La crítica del salmo está destinada a dinamizar, no a desmoralizar. Dirige su instrucción a lo que es bueno mediante una mirada prolongada a lo que es inútil.

El poema nos invita a imaginar una casa construida por YHVH, una ciudad vigilada por su ojo que no duerme. 

Pan en la mesa de una familia a la que le quedan fuerzas para levantar las manos agradecidas al cielo. Un hombre que se levanta al nuevo amanecer, con el peso del sueño de una noche completa.

Una nación con el propio aliento del Señor en sus velas desplegadas.

Read Full Post »


La instrucción fiable para la vida no sólo dirige los pasos de uno en los caminos correctos y ocupa las manos en las labores que importan.

También pone el corazón a cantar.

Cánticos para mí son tus estatutos en la casa de mi peregrinación. 

Salmo 119:54 (LBLA)

Si hemos cantado más fuerte y mejor en el desenfreno de un concierto, resulta difícil imaginar que la sujeción a la instrucción genere música que valga la pena escuchar. Cuando la liberación y la autorrealización han sido el tema constante de nuestras melodías favoritas, nos cuesta comprender que ‘estatutos’ y ‘cánticos’ deban aparecer en una misma frase.

El testimonio bíblico no quita la magia del lado romántico de nuestro paladar musical. Más bien, enriquece nuestro repertorio ampliándolo al rango de la disciplina y la constancia.

Los estatutos de YHVH, como los celebra el salmista en su improbable oración, quitan de la mesa ciertas opciones distractoras y destructivas para que uno pueda concentrarse. Cuando esa previsibilidad en la vida y nuestra administración de esta que el salmista conoce como ‘rectitud’ se ha convertido en el patrón de nuestros días, podemos concentrarnos.

En esa concentración, en la vida enfocada de quien ha abrazado la enseñanza de YHVH sobre lo que es verdadero y cómo funcionan las cosas, hay alegría. Hay cántico, porque mucho del ruido ha sido calmado.

“En la casa de mi peregrinación” acepta más de una interpretación. Algunos lo interpretan como una especie de locativo abierto, por lo que la New Revised Standard Version (NRSV) lo traduce como la contraparte en inglés que en español generaría ‘dondequiera que tenga mi hogar’.

Hay algo de cierto en esto, no sólo porque las palabras lo permiten, sino también porque concuerda con la naturaleza un tanto controvertida del Salmo 119 en este punto de su celebración poética casi épica de la instrucción fiable de YHVH.

La vida errante, ya sea elegida o (como aquí) forzada, nos lleva por caminos en los que los sonidos más comunes son los gemidos, los movimientos más frecuentes son el apretar de nuestras manos. El poeta bíblico encuentra, incluso en los caprichos de ese nomadismo, un consejo coherente y fiable sobre quién ha sido y sigue siendo YHVH y cómo podemos vivir con confianza mientras él viaja con nosotros.

Así, los estatutos de YHVH se convierten en los cánticos del caminante.

Los pies pueden permanecer en movimiento, los ojos pueden monitorear el horizonte, el corazón puede acelerarse.

Aun así, los labios cantan.

Read Full Post »

El escritor del salmo 73 conocía el atractivo de la desesperación.

Como un queso bien curado con un fuerte sabor, la desesperación se revuelve en la boca con una compleja madurez. El hombre se siente un poco más en contacto con el mundo real cuando se somete a la sofisticación que reclama para sí.

El salmista contrarrestará los innegables encantos de la desesperación enseñándonos que la amargura es a la vez destructiva para los que vienen detrás y una locura cuando el humo se disipa.

Sin embargo, sería un error precipitarse demasiado en esas verdades reparadoras. Primero le debemos a la desesperación una escucha paciente mientras reclama su realidad:

Ciertamente Dios es bueno para con Israel, para con los puros de corazón.
En cuanto a mí, mis pies estuvieron a punto de tropezar, casi resbalaron mis pasos.
Porque tuve envidia de los arrogantes, al ver la prosperidad de los impíos.
Porque no hay dolores en su muerte, y su cuerpo es robusto.
No sufren penalidades como los mortales, ni son azotados como los demás hombres.
Por tanto, el orgullo es su collar; el manto de la violencia los cubre.
Los ojos se les saltan de gordura; se desborda su corazón con sus antojos.
Se mofan, y con maldad hablan de opresión; hablan desde su encumbrada posición.
Contra el cielo han puesto su boca, y su lengua se pasea por la tierra.
Por eso el pueblo de Dios vuelve a este lugar, y beben las aguas de la abundancia.
Y dicen: ¿Cómo lo sabe Dios? ¿Y hay conocimiento en el Altísimo?
He aquí, estos son los impíos, y, siempre desahogados, han aumentado sus riquezas.
Ciertamente en vano he guardado puro mi corazón y lavado mis manos en inocencia;
pues he sido azotado todo el día y castigado cada mañana. 

Salmo 73:1-14 (LBLA)

Sólo un fanático o un novato desestimaría la plausibilidad del caso de la desesperación. Argumenta de forma tan persuasiva en el bullicio de la calle como susurra en la tranquilidad de la habitación.

No tiene sentido -su afirmación no se basa en la escasez de pruebas- aferrarse a ficciones simples como la verdad. Como la justicia. Un Dios que gobierna el mundo y lo endereza. Estas son las cosas que podrías haber creído alguna vez, pero ahora es mayor. Has crecido. Las utopías de la adolescencia ya no nublan tus ojos.

‘¡Sigue el programa!, la desesperación acaba insistiendo a quien no se deja llevar inmediatamente por sus pruebas. Los que dicen mentiras rara vez son pacientes ante la resistencia o, incluso, la deliberación. La desesperación no es una excepción.

La respuesta equivalente del salmista -sería erróneo llamarla su argumento, pues es mucho más un testamento que eso- comienza con una mirada retrospectiva a los que pisan roca y pisan barro detrás de nosotros en el camino que nuestros pies han despejado. Estos tienen derecho a esperar de nosotros algo más que un fácil consentimiento a la alarma de la desesperación. Les debemos un poco de fortaleza, a pesar de la amplitud de nuestra duda:

Si yo hubiera dicho: Así hablaré, he aquí, habría traicionado a la generación de tus hijos.

El poeta no niega un espacio para las deliberaciones del alma. Sin embargo, prolongarlas y difundirlas es una irresponsabilidad cuando está en juego el destino de los demás que siguen la contorsión de nuestros hombros en la tormenta que sopla. Colisionando con la inautenticidad, pero sin concederle toda la palabra, el salmista nos alerta sobre el hecho de la consecuencia, esa limitación con la que la comunidad siempre acaba por incidir en nuestra libertad.

No somos libres para desesperarnos, parece decir el escritor, si éste es el mejor argumento que puede esgrimir la desesperación. La gente nos mira, y nos importa.

Y luego el salmista narra la potencia heurística de la adoración. No podemos ver a través de los datos que bombardean y confunden si hemos estado demasiado tiempo ausentes del templo de YHVH, insinúa su experiencia. Este mundo tiene su propia luz, pero hay otra iluminación necesaria que viene de arriba. Sin ella, estamos condenados a ver la forma de los monstruos en el oscuro paso de las meras nubes.

Cuando pensaba, tratando de entender esto, fue difícil para mí, 
hasta que entré en el santuario de Dios; entonces comprendí el fin de ellos.
Ciertamente tú los pones en lugares resbaladizos; los arrojas a la destrucción.
¡Cómo son destruidos en un momento! Son totalmente consumidos por terrores repentinos.
Como un sueño del que despierta, oh Señor, cuando te levantes, despreciarás su apariencia. Cuando mi corazón se llenó de amargura, y en mi interior sentía punzadas, 
entonces era yo torpe y sin entendimiento; era como una bestia delante de ti.
Sin embargo, yo siempre estoy contigo; tú me has tomado de la mano derecha.
Con tu consejo me guiarás, y después me recibirás en gloria.
¿A quién tengo yo en los cielos, sino a ti? Y fuera de ti, nada deseo en la tierra.
Mi carne y mi corazón pueden desfallecer, pero Dios es la fortaleza de mi corazón y mi porción para siempre. 

Salmo 73:16-26 (LBLA)

La intimidad, como se nos instruye mucho más explícitamente en otro lugar, es lo contrario del miedo. El amor perfecto expulsa el miedo. Cuando la desesperación -una mera viñeta en el ruidoso argumento del miedo- es expulsada como un consentido, la gente se sacude y se asombra por un momento de la vivacidad del mal sueño que acaba de terminar.

La sofisticación que se siente al saborear la desesperación es una locura disfrazada de fiesta. Despójalo por un momento de su corbata barata y asoma su sucia y chabacana camiseta interior.

Para los que están verdaderamente abatidos de espíritu, los salmos se cierran con exquisitas y sufridas palabras de consuelo.

Pero para nosotros, que respetamos con demasiada facilidad la agrandada mediocridad de la desesperación como si fuera una velada en el Met, tiene una palabra más firme: ‘¡Muestra algo de fuerza de voluntad y búscate una vida!’

Read Full Post »

Es difícil saber qué es lo que agrada a Dios.

Las religiones de todo el mundo tienen diversas opiniones sobre cómo alcanzar la felicidad divina. A menudo, la prescripción implica cierta medida de sufrimiento humano intencionado, como si la felicidad celestial fuera un juego de suma cero que exige un astuto equilibrio entre la alegría y la miseria para que todos tengan su parte apenas adecuada. Como en la mayoría de los acuerdos negociados, todo el mundo acaba malhumorado. Pero al menos los peores extremos de la ira celestial pueden detenerse por este medio.

The Economist, con fecha del 14 de julio de 2007, informó que la riqueza puede realmente comprar la felicidad, hasta cierto punto. Nuevas pruebas contradicen los informes anteriores según los cuales los segmentos más pobres de la humanidad -los nigerianos, por ejemplo- sonríen más que sus primos ricos. Ahora parece que no es así.

El salmo cincuenta tiene a YHVH reclamando la ineficacia de presentar a Dios una propiedad muerta y valiosa. El sacrificio de animales, como en gran parte de la retórica profética, es inútil para complacer a Dios. Es la habilidad del lector, más que un dogmatismo evasivo, lo que lleva a los lectores cuidadosos de la Biblia a entender que la relatividad impregna esta afirmación. Es decir, tales afirmaciones en un contexto más amplio no vacían el ritual cultual de su significado y poder, sino que sólo ubican ese potente deber dentro de un contexto que privilegia otras virtudes sobre él.

No tomaré novillo de tu casa,
ni machos cabríos de tus apriscos.
Porque mío es todo animal del bosque,
y el ganado sobre mil colinas.
Toda ave de los montes conozco,
y mío es todo lo que en el campo se mueve.
Si yo tuviera hambre, no te lo diría a ti;
porque mío es el mundo y todo lo que en él hay.
¿Acaso he de comer carne de toros,
o beber sangre de machos cabríos? 

Salmo 50:9-13 (LBLA)

Al igual que el marido o el novio que lo tiene todo y sólo quiere divertirse, o el tipo que apenas disimula su decepción ante el regalo de cumpleaños más penosamente seleccionado, las palabras de YHVH podrían provocar exasperación antes de empezar a evocar sentimientos más finos.

Sin embargo, esta devaluación de la costosa religión no es rechazable, pues estas líneas no son más que el prefacio de una declaración positiva de lo que YHVH realmente desea recibir de manos de sus adoradores:

Ofrece a Dios sacrificio de acción de gracias,
y cumple tus votos al Altísimo;
e invócame en el día de la angustia;
yo te libraré, y tú me honrarás. 

Salmo 50:14-15 (LBLA)

De hecho, el salmo subraya esta preferencia empleando el pensamiento como su veredicto concluyente sobre el acercamiento humano a lo divino. Después de una excursión por las texturas de la hipocresía, el salmista hace que el Señor se libere de esta prescripción bastante feroz:

Entended ahora esto, los que os olvidáis de Dios,
no sea que os despedace, y no haya quien os libre.
El que ofrece sacrificio de acción de gracias me honra;
y al que ordena bien su camino,
le mostraré la salvación de Dios. 

Salmo 50:22-23 (LBLA)

Además del deseo convencional de privilegiar la ética por encima del culto, el salmo 50 considera que la acción de gracias es el sacrificio más noble. El ‘sacrificio de acción de gracias’ no sugiere aquí una ofrenda convencional ensangrentada presentada en agradecimiento. Más bien deconstruye el carácter físico de los hábitos sacrificiales hebreos y coloca en su lugar una profunda espiritualización del acto sacrificial.

Sería fácil considerar esto como un escape, una evasión del deber, incluso la religión ligera. Como si quisiera rechazar esa lectura fácil y poco comprensiva de la intención de YHVH, el salmista hace que el Señor declare que ‘me honran los que traen como sacrificio la acción de gracias’. Honrar a Dios -como es el caso del mismo acto dirigido a los mayores- es en el vocabulario bíblico un reconocimiento de su densidad existencial, su centralidad, su crucialidad para todo lo que es y todo lo que cae.

Uno honra a Dios mediante un enfoque costoso que no implica el lamento de las ovejas, ni la muerte de los carneros, ni la resignación pasiva de los animales ante el cuchillo sacerdotal.

En su lugar, parece que uno reconoce la verdadera arquitectura de la creación y se inclina ante la sala del trono en su centro, alineando el corazón de una manera determinada. Esto no se recomienda como una tarea fácil, una especie de Torá ligera, un lugar donde la felicidad y la alegría desplazan la riqueza de la sobriedad.

Más bien, el salmista pide a su lector que comprenda un aspecto más fundamental del diseño de la creación: la verdadera adoración y los verdaderos adoradores se orientan en una dirección muy determinada. Hacia la acción de gracias.

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »