Feeds:
Posts
Comments

Posts Tagged ‘Levítico’

Los últimos capítulos del libro del Levítico señalan las dos opciones fundamentales de Israel y sus consecuencias en términos de bendición y maldición de YHVH. Aquí todos los detalles de la legislación sacerdotal desaparecen, dejando a la vista sólo los rasgos más importantes del paisaje moral. Una elección para YHVH significa una decisión de vivir según sus juicios y estatutos. Su recompensa es su bendición en la forma más terrenal y satisfactoria. La elección contraria representa una decisión de vivir como todas las demás naciones, fuera de la relación exclusiva y pactada que desea YHVH. Se nos dice que esto traerá consigo una maldición desgastante para el pueblo.

Sin embargo, el resuelto dualismo de las opciones de Israel y su destino no son precisamente simétricos. La tenaz fidelidad de YHVH excluye cualquier campo de juego mecanicista y nivelado, cualquier noción de que la desnuda voluntad humana fuera la única variable en juego.

Porque la tierra será abandonada por ellos, y gozará de sus días de reposo mientras quede desolada con su ausencia. Entretanto, ellos pagarán su iniquidad, porque despreciaron mis ordenanzas y su alma aborreció mis estatutos. Sin embargo, a pesar de esto, cuando estén en la tierra de sus enemigos no los desecharé ni los aborreceré tanto como para destruirlos, quebrantando mi pacto con ellos, porque yo soy el Señor su Dios,sino que por ellos me acordaré del pacto con sus antepasados, que yo saqué de la tierra de Egipto a la vista de las naciones, para ser su Dios. Yo soy el Señor.

Levítico 26:43-45 (LBLA)

A lo largo del corpus levítico, la expresión ‘porque yo soy YHVH su (vuestro) Dios’ sirve como una especie de signo de exclamación. La naturaleza de YHVH, su carácter, incluso su personalidad, se erigen en la base de todo lo que se declara sobre su mundo y el drama humano que tiene lugar en él.

Aquí su identidad autodeclarada subraya la imposibilidad de que la desobediencia nacional tenga la última palabra, sin paliativos. YHVH declara que, ante la rebelión de Israel y la consecuencia del exilio a una tierra extranjera, no los destruirá por completo.

El castigo será muy severo. Pero no será definitivo. El instinto de redención de YHVH, su determinación de rescatar, de crear un futuro donde no parece haber esperanza de uno, ganará la partida.

YHVH es un agente libre, un salvador asombrosamente temerario de su pueblo. La pulcritud moral huye ante su voluntad. Israel puede depender de esto, de hecho, sólo de esto. Las simetrías morales sólo traen la muerte. YHVH, por el contrario, se niega a pasar a la historia (tal como la hemos aprendido a llamar) como el dios que abandonó con toda justicia.

La justicia es su naturaleza, pero no lo controla.

Advertisement

Read Full Post »

En círculos alejados de esa visión de los asuntos humanos que es propia de las culturas del ‘honor-vergüenza’, un reflejo rápido y fácil prescinde de toda conversación para ayudar a un hombre a guardar las apariencias. Nos gusta la verdad, nos halagamos a nosotros mismos. Para nosotros, no se trata de esquivar los bordes afilados de la responsabilidad. Dejemos que las fichas caigan donde puedan y que las buenas personas que han caído en dificultades lo hagan con ellas.

Nuestro santo patrón es Adam Smith, nuestros diez mandamientos es el canon de Crown Financial, nuestra circuncisión es el evangelio sin deudas, nuestro día de reposo es el bien financiado 401(k). Conocemos nuestros marcadores de límites y vivimos por el orgullo que mantienen. La estrecha piedad que nos define con precisión dónde se encuentra la frontera entre la verdad y la palabrería, al mismo tiempo impulsa nuestro espíritu competitivo y alimenta la fabulosa meritocracia que diseñamos en nuestras mentes mientras la calamidad nos reserva el otro lado de la realidad.

El Levítico es a la vez más sutil y más inteligente, sobre todo cuando ofrece una vía para que el hermano que ha caído en la dificultad mantenga su dignidad. El mero hecho de que esto sea importante para el código levítico y no para nosotros debería acusarnos.

En caso de que un hermano tuyo empobrezca y sus medios para contigo decaigan, tú lo sustentarás como a un forastero o peregrino, para que viva contigo. No tomes interés y usura de él, mas teme a tu Dios, para que tu hermano viva contigo. No le darás tu dinero a interés, ni tus víveres a ganancia. Yo soy el Señor vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto para daros la tierra de Canaán y para ser vuestro Dios. Y si un hermano tuyo llega a ser tan pobre para contigo que se vende a ti, no lo someterás a trabajo de esclavo.Estará contigo como jornalero, como si fuera un peregrino; él servirá contigo hasta el año de jubileo.Entonces saldrá libre de ti, él y sus hijos con él, y volverá a su familia, para que pueda regresar a la propiedad de sus padres.Porque ellos son mis siervos, los cuales saqué de la tierra de Egipto; no serán vendidos en venta de esclavos.No te enseñorearás de él con severidad, más bien, teme a tu Dios.

Levítico 25:35-43 (LBLA)

El Levítico no conoce soluciones sencillas para el colapso económico. Su ética no depende de una concisa máxima que recoja la compleja realidad en su abrazo frío y simplificador.

Lo que entiende, aunque nosotros no lo hagamos, es el frágil valor de la dignidad del hermano. El Levítico contempla un Israel en el que se puede encontrar un espacio para que ese hombre salga de la vergüenza de la dependencia en una sociedad que ha desarrollado la habilidad de desviar la mirada en los momentos oportunos.

La misericordia está unida al trabajo respetable. Todo lo que podría exigirse se olvida en aras de restablecer los cimientos firmes de la propia familia. Se aprende a olvidar el momento vergonzoso. No se habla más de él.

Con el tiempo, el hombre y su familia se recuperan. La gente se olvida de hacer las preguntas difíciles de los años de vacas flacas, o simplemente decide no satisfacer su curiosidad a costa del hermano.

Un día el hermano volverá a ser fuerte. Tal vez uno de sus parientes caiga en dificultades y se encuentre trabajando en el campo de este hombre. Habrá trabajo para él. No se hablará mucho de ello.

Read Full Post »

Las mejores mentiras se disfrazan de verdades evidentes. Por ejemplo, las personas deben ser valoradas según su capacidad productiva.

El código de conducta de la emergente nación hebrea se opone a esta valoración pragmática en todo momento. Hay que venerar a los padres ancianos, que potencialmente son un lastre para el progreso. Un día a la semana se debe tirar al viento contra todo cálculo económico.

Cada uno de vosotros ha de reverenciar a su madre y a su padre. Y guardaréis mis días de reposo; yo soy el Señor vuestro Dios.

Levítico 19:3 (LBLA)

Ambas éticas legisladas requieren una elección. Uno decide invertir el amor, el tesoro y el tiempo de esta manera, confiando en que el resultado a largo plazo de una sociedad en la que los ancianos pueden envejecer sin tener que vigilar sus espaldas y los fuertes no tienen que preocuparse de que les maten trabajando, supera la ventaja a corto plazo de saltarse estas restricciones y, como decimos, ‘vamos, adelante’.

La salud, la tranquilidad, la vida, estas cosas están en este camino. Son escasas cuando nos hacemos a un lado.

YHVH lo avala. Pero incluso el interés propio, si se le puede persuadir para que amplíe su horizonte más allá de su miopía habitual, puede vislumbrar su promesa.

Todos, después de todo, envejecemos un día o morimos en el intento. Todos hemos sentido los latigazos del esfuerzo incesante.

La verdad tiene su lógica, aunque vaya en contra de los vientos dominantes. La mayor parte de lo que es bueno requiere inclinarse hacia la tormenta.

Read Full Post »

El intento de codificar las prescripciones levíticas según algún esquema lógico suele tropezar con la propia arbitrariedad de las distinciones consagradas en estas complejas directrices.

Al ‘distinguir’ -la palabra se repite- entre limpio e impuro, los sacerdotes parecen estar adiestrando a Israel en el arte de obedecer instrucciones inescrutables que les fueron entregadas por la enigmática deidad a la que los Salmos se refieren como ‘la del Sinaí’.

Se trata de un concepto muy poco moderno, que de hecho roza la sensibilidad de toda la conciencia posterior a la Ilustración, sobre todo la de Descartes, cuyo posicionamiento radical del yo pensante, razonador y sensorial en el centro de la realidad sigue vivo en un millón de imitaciones.

¿Qué se puede hacer con una religión tan intransigente? ¿Cómo puede uno respetarse a sí mismo cuando las razones de la práctica diaria a la que uno se compromete quedan tan a menudo envueltas en esa oscuridad que es la voluntad divina?

Consideremos a los hijos de Aarón.

Su fatal error religioso fue poco original. No inventaron una nueva religión, una nueva concepción de la persona divina. Ni mucho menos.

Al darse cuenta de la potencia de la presencia divina, del poder de la adoración, tomaron el asunto en sus manos. El texto, taciturno cuando se trata de realidades espirituales, sólo nos dice que ofrecieron fuego “extraño” ante el Señor.

Con vívida justicia poética, un fuego sale del Señor para consumirlos.

Qué completamente no occidental es este reconocimiento del poder divino en tal encuentro espiritual. El texto no parece coquetear con el reduccionismo que podría emplear un análisis sociológico metaforizado de la rebelión contra la autoridad mosaica/aarónica. Más bien aparece la observación ingenua del poder reaccionando contra el reflejo humano de tomar el control de la fuerza espiritual con motivos interesados, el tipo de franqueza que caracteriza a la mayoría de la humanidad actual cuando habla o piensa en las realidades espirituales.

El texto bíblico borraría nuestra distinción entre lo arbitrario y lo real. Si se acepta la invitación a entrar en el mundo conceptual de la Biblia, el penúltimo papel del análisis crítico se convierte en un hecho, un sometimiento del alma humana que la mente occidental encuentra grotesco. Las cosas más fundamentales de la realidad creada, se nos invita a considerar, permanecen arbitrarias en la interfaz con el encuentro humano.

El fuego debe ofrecerse de esta manera, no de aquella. Al violarse esta prohibición, el fuego divino no se convierte en una herramienta en manos de los innovadores, sino en una llama consumidora que apaga a los que optan por el camino más fácil del mando y control.

Read Full Post »

Cuando podríamos haber esperado la ira paterna o la furia rebelde o el aullido más fuerte del dolor, Aarón sólo nos da el silencio. Es una quietud enigmática, incluso misteriosa. Tras la ejecución sumaria por parte de YHVH de sus hijos Nadab y Abiú por la ofensa de ofrecer ‘fuego extraño’ no solicitado en el altar de YHVH, la quietud de Aarón es susceptible de más de una interpretación:

Nadab y Abiú, hijos de Aarón, tomaron sus respectivos incensarios, y después de poner fuego en ellos y echar incienso sobre él, ofrecieron delante del Señor fuego extraño, que Él no les había ordenado. Y de la presencia del Señor salió fuego que los consumió, y murieron delante del Señor. Entonces Moisés dijo a Aarón: Esto es lo que el Señor habló, diciendo:
«Como santo seré tratado 
por los que se acercan a mí, 
y en presencia de todo el pueblo 
seré honrado». 
Aarón guardó silencio.

Levítico 10:1-3 (LBLA)

Tal vez el silencio de Aarón habla de su resignación ante la respuesta judicial de YHVH a la innovación de sus hijos. Su boca cerrada puede incluso representar la aprobación a la circunstancia, un reconocimiento tácito de que la muerte de los religiosos imprudentes -aunque sean de carne y hueso- es justa y apropiada.

Por otra parte, la negativa de Aarón a asumir alguna de las ruidosas prerrogativas del duelo puede señalar que su percepción de los acontecimientos nada contra la corriente del texto. Desde este punto de vista, la idoneidad del programa de YHVH y de Moisés -pues ambos no pueden separarse- no es evidente y quizá incluso sea digna de sospecha. Aquí, Aarón guarda silencio porque no puede dar su ‘¡Amén!’ a la interpretación de Moisés de las palabras anteriores de YHVH sobre ser santificado y glorificado ‘por los que están cerca de mí’.

Tal vez para Aarón las buenas intenciones de los sacerdotes en servicio deberían tener un poco de flexibilidad cuando las cosas van mal. El silencio de Aarón puede hablar en voz alta de una emoción tumultuosa que no excluye un enfurecimiento ante la dureza letal de YHVH.

Una interpretación que va en esta dirección me parece que capta la declaración, de otro modo innecesario, de que ‘Aarón permaneció en silencio’. Aarón está luchando. Aarón está perturbado. Aarón ve la luz al final del túnel entre la forma de Moisés de seguir al Dios en el Sinaí y la suya propia.

Si esto es correcto, el texto se pone claramente del lado de Moisés. De hecho, el silencio de Aarón se convierte en algo así como una acusación.

Haciendo frente a las actitudes casuales hacia la adoración, el libro del Levítico desarrolla un argumento de varios niveles para la precisión en el seguimiento de las prescripciones litúrgicas de YHVH. En estas instrucciones para el sacrificio hay poco espacio para la espontaneidad. La sinceridad del adorador no emerge como lo principal. La repetida expresión ‘tal como lo ordenó YHVH’ se encarga de ello.

Es bueno que el lector reflexione sobre el abismo que hay entre esa visión de la adoración y las que prevalecen en nuestros tiempos. A la luz de tales exigencias, una respuesta aarónica -silencio indignado- es una opción clara. El texto bíblico sugiere que no es la adecuada. Se podría comenzar, entonces, sometiendo el ídolo de la autoexpresión a un análisis cuidadoso. ¿Se trata realmente de mi sinceridad ante Dios? O acaso hay un axioma previo, uno que es reconocible a la luz del texto del Levítico como una preocupación por hacer ‘exactamente lo que YHVH ha ordenado’.

Aunque este replanteamiento podría frenar la mayor parte de lo que hacemos hoy en la adoración colectiva, es poco probable que la pausa nos perjudique. Al contrario, puede darnos tiempo para discernir en nuestra compañía el ocasional resplandor de un fuego extraño.

Read Full Post »

El estudio de Levítico en el siglo veinte no puede ser resumido sin destacar el nombre de Jacob Milgrom. Los escritos magisteriales de Milgrom dan evidencia de una amorosa imersión en la literatura sacerdotal.

Este erudito crítico logra mostrar en cada sílaba de su acogedora prosa un profundo respeto por los valores que el libro procurar transmitir. Es más, Milgrom considera los ritos sacerdotales como valores inscritos en ceremonia. No se puede comprender una ley levítica en su espléndido—o tedioso—aislamiento. Al contrario, es necesario ver cada pronuncamiento como un elemento en un sistema global que pretende llevar a Israel a la escuela para que ahí aprenda los valores que necesita para realizar una vida significante en la presencia de YHVH.

Si presentas una ofrenda de cereal cocida en la sartén, la ofrenda será de flor de harina sin levadura, amasada con aceite. La partirás en pedazos y le echarás aceite. Es una ofrenda de cereal.

Milgrom afirma que las palabras fallan. Por un lado, no penetran a la comprensión de las personas menos ‘letradas’. Por otro lado, es fácil olvidarlas. (more…)

Read Full Post »

El horno reclama su espacio en el mantenimiento del equilibrio entre Israel y su Dios cercano.

No puede faltar la participación de manos que saben no quemarse, dedos que han aprendido a ejercer su debida agilidad con fuego y calor que pueden destruir la piel de un ser humano o producir el pan que sustenta si vida.

Si presentas una ofrenda de cereal cocida al horno, ésta será de panes de flor de harina sin levadura, amasados con aceite, o de obleas sin levadura untadas con aceite. Si presentas una ofrenda de cereal cocida en la sartén, la ofrenda será de flor de harina sin levadura, amasada con aceite. La partirás en pedazos y le echarás aceite. Es una ofrenda de cereal.

Los sencillos elementos de la vida cotidiana, en su indicada combinación, agradan al Creador del pueblo en una forma que no se distingue tan radicalmente de su efecto entre la misma comunidad humana que sabe aprovechar de la lluvia y el sol que YHVH crea para sembrar, cosechar y hornear para que la vida continúe un día, una temporada, un año más.

Read Full Post »

La cantidad de personajes involucradas en la transacción del holocausto es reducida. Resulta ser una operación sencilla y, en el mejor de los casos, íntima.

El texto que estipula las acciones requeridas es precisa y exacta, pero deja cierta duda con respecto al sujeto de ciertos verbos de acción. Por ejemplo, parece—pero no sin discutir—que el hombre que ofrecía el ganado en 1.3 y pone su mano sobre la cabeza del animal en 1.4 es también el sujeto que degolla el ganado en 1.5. De ser correcta, esta interpretación, el ofrendador asume una función activa en el rito. Su participación es parte de la transacción que pretende restaurar o mantener el equilibrio en su relación con YHVH.

Pero existe una participación anterior a este detalle. En por lo menos dos de los tres escenarios presentados en el primer capítulo de Levítico, el ofrendador trae un animal que él mismo crió. Su ofrenda no depende de la suerte de la calle ni la de la caza. Es más, es un macho sin defecto. Es decir, la ofrenda es costosa.

Lo mismo es cierto, aunque la dinámica económica es distinta, en el caso del pobre que ofrece un ave (1.14-17). El también asume el costo de adquirir el ave; presumiblemente, se lo compra a una tercera parte.

La sencillez o intimidad del rito en conjunto con la provenencia del animal ofrendado se combinan para amarrar al ofrendador y su familia en un proceso notablemente personal. El ofrendador ofrece lo suyo; él se identifica con el animal en su experiencia; él mismo lo degolla.

Solo el ofrendador, el animal, el sacerdote, y YHVH están presentes. En la legislación levítica, el papel del sacerdote se limita al instrumental.

Un participante no sobrevive la transacción. Uno se prepara para repetir su función instrumental con el ofrendador que sigue. YHVH, conforme al resultado que el texto nos invita a anticipar, abandona la distancia o inquietud que hubiese sentido para con el ofrendador. Éste se va con la paz que resulta a partir de la harmonía restaurada.

Se ha pagado un precio. Se ha realizado una transacción.

El deficit relacional ha sido correspondido.

La vida puede continuar.

Read Full Post »

El sistema sacrificial afirma la importancia de lo creado, lo natural y lo cotidiano.

Si alguien presenta al SEÑOR una ofrenda de cereal, ésta será de flor de harina, sobre la cual pondrá aceite e incienso.

Cuando YHVH por medio de su agente Moisés establece las formas y las acciones por medio de la cuales los israelitas mantendrán una correcta relación con su deidad, él escoge materiales que nutren la vida en la diaria rutina del pueblo. Vaca, oveja, pájaro, grano … estos son los fundamentos de la vida. Se tocan, se elaboran, se cultivan, se crían. El ser humano entra en relación corporal con estos elementos de la vida. En su momento, él los consume. Sin ellos, la vida termina. Dadas cantidades adecuadas de ellos, el pueblo come y sobrevive un día más.

El sistema levítico digna lo fisico y lo cotidiano. El sistema valora los materiales y los ritmos de la vida normal, considerándolos adecuados para mediar la relación entre los israelitas y YHVH. No se acude a medios místicos ni exóticos. Se emplea lo creado y lo normal para fines que ponemos en riesgo cuando les atribuimos el adjetivo ‘religiosos’.

Cultivo mis matas. Cuando convierto su grano en harina, tal y como lo hicieron mis padres, mis abuelos, y los padres de mis abuelos, le doy de comer a mi familia y presento una porción a YHVH y una parte de ésta a los sacerdotes.

YHVH está cerca. Los medios de servirle, aún más.

Read Full Post »

El código levítico establece una transacción que es vital para que el Israelita y su familia convivan con un Dios exigente.

Reconocemos esta lógica en la legislación sobre el holocausto. El animal que el ofrendador presenta se recibe en lugar de la persona que toma la iniciativa de realizar un holocausto.

Aunque parezca rudimentaria la observación, es importante hacerla. Existe un déficit en la situación del Israelita ante el Dios que habita en la tienda de encuentro a las márgenes de la misma comunidad. Es de crítica importancia que este déficit se resuelva conforme al intervalo apropiado. El faltante en la situación parece merecer la muerte del Israelita, es decir, representa un dilema existencial en lugar de un mero inconveniente. (more…)

Read Full Post »

Older Posts »