Feeds:
Posts
Comments

Posts Tagged ‘Moisés’

Cuando podríamos haber esperado la ira paterna o la furia rebelde o el aullido más fuerte del dolor, Aarón sólo nos da el silencio. Es una quietud enigmática, incluso misteriosa. Tras la ejecución sumaria por parte de YHVH de sus hijos Nadab y Abiú por la ofensa de ofrecer ‘fuego extraño’ no solicitado en el altar de YHVH, la quietud de Aarón es susceptible de más de una interpretación:

Nadab y Abiú, hijos de Aarón, tomaron sus respectivos incensarios, y después de poner fuego en ellos y echar incienso sobre él, ofrecieron delante del Señor fuego extraño, que Él no les había ordenado. Y de la presencia del Señor salió fuego que los consumió, y murieron delante del Señor. Entonces Moisés dijo a Aarón: Esto es lo que el Señor habló, diciendo:
«Como santo seré tratado 
por los que se acercan a mí, 
y en presencia de todo el pueblo 
seré honrado». 
Aarón guardó silencio.

Levítico 10:1-3 (LBLA)

Tal vez el silencio de Aarón habla de su resignación ante la respuesta judicial de YHVH a la innovación de sus hijos. Su boca cerrada puede incluso representar la aprobación a la circunstancia, un reconocimiento tácito de que la muerte de los religiosos imprudentes -aunque sean de carne y hueso- es justa y apropiada.

Por otra parte, la negativa de Aarón a asumir alguna de las ruidosas prerrogativas del duelo puede señalar que su percepción de los acontecimientos nada contra la corriente del texto. Desde este punto de vista, la idoneidad del programa de YHVH y de Moisés -pues ambos no pueden separarse- no es evidente y quizá incluso sea digna de sospecha. Aquí, Aarón guarda silencio porque no puede dar su ‘¡Amén!’ a la interpretación de Moisés de las palabras anteriores de YHVH sobre ser santificado y glorificado ‘por los que están cerca de mí’.

Tal vez para Aarón las buenas intenciones de los sacerdotes en servicio deberían tener un poco de flexibilidad cuando las cosas van mal. El silencio de Aarón puede hablar en voz alta de una emoción tumultuosa que no excluye un enfurecimiento ante la dureza letal de YHVH.

Una interpretación que va en esta dirección me parece que capta la declaración, de otro modo innecesario, de que ‘Aarón permaneció en silencio’. Aarón está luchando. Aarón está perturbado. Aarón ve la luz al final del túnel entre la forma de Moisés de seguir al Dios en el Sinaí y la suya propia.

Si esto es correcto, el texto se pone claramente del lado de Moisés. De hecho, el silencio de Aarón se convierte en algo así como una acusación.

Haciendo frente a las actitudes casuales hacia la adoración, el libro del Levítico desarrolla un argumento de varios niveles para la precisión en el seguimiento de las prescripciones litúrgicas de YHVH. En estas instrucciones para el sacrificio hay poco espacio para la espontaneidad. La sinceridad del adorador no emerge como lo principal. La repetida expresión ‘tal como lo ordenó YHVH’ se encarga de ello.

Es bueno que el lector reflexione sobre el abismo que hay entre esa visión de la adoración y las que prevalecen en nuestros tiempos. A la luz de tales exigencias, una respuesta aarónica -silencio indignado- es una opción clara. El texto bíblico sugiere que no es la adecuada. Se podría comenzar, entonces, sometiendo el ídolo de la autoexpresión a un análisis cuidadoso. ¿Se trata realmente de mi sinceridad ante Dios? O acaso hay un axioma previo, uno que es reconocible a la luz del texto del Levítico como una preocupación por hacer ‘exactamente lo que YHVH ha ordenado’.

Aunque este replanteamiento podría frenar la mayor parte de lo que hacemos hoy en la adoración colectiva, es poco probable que la pausa nos perjudique. Al contrario, puede darnos tiempo para discernir en nuestra compañía el ocasional resplandor de un fuego extraño.

Advertisement

Read Full Post »

El libro bíblico del Éxodo ofrece algunas escenas extrañas y enigmáticas en la vida de Moisés, el libertador y legislador de Israel. Curiosamente, su antigua esposa madianita, Séfora, interviene en más de una de ellas.

El narrador nos permite tropezar con detalles que creemos que deberíamos haber conocido pero que no conocemos. Por ejemplo, el hecho de que Moisés había ‘enviado a su casa’ no sólo a Séfora, sino también a los dos hijos que le había dado.

Su padre, Jetro, se los devuelve:

Después que este la había enviado a su casa, y a sus dos hijos, uno de los cuales se llamaba Gersón, pues Moisés había dicho: He sido peregrino en tierra extranjera, y el nombre del otro era Eliezer, pues había dicho: El Dios de mi padre fue mi ayuda y me libró de la espada de Faraón. Y vino Jetro, suegro de Moisés, con los hijos y la mujer de Moisés al desierto, donde este estaba acampado junto al monte de Dios.Y mandó decir a Moisés: Yo, tu suegro Jetro, vengo a ti con tu mujer y sus dos hijos con ella. Salió Moisés a recibir a su suegro, se inclinó y lo besó; y se preguntaron uno a otro cómo estaban, y entraron en la tienda.Y Moisés contó a su suegro todo lo que el Señor había hecho a Faraón y a los egipcios por amor a Israel, todas las dificultades que les habían sobrevenido en el camino y cómo los había librado el Señor. Y se alegró Jetro de todo el bien que el Señor había hecho a Israel, al librarlo de la mano de los egipcios.

Éxodo 18:2b-9 (LBLA)

Aunque es capaz de alegrarse genuinamente de lo bien que YHVH ha pastoreado a sus hebreos a través de un territorio hostil, Jetro no es un devoto del monoteísmo israelita clásico. Sin embargo, el jovial pariente político de Moisés es capaz de reconocer algo bueno cuando lo ve. En un notable despliegue de espíritu ecuménico -manifestado no sólo por Jetro sino también por sus amigos hebreos-, Jetro se une a los rituales previos al Sinaí por los que parece que hay que dar las gracias a YHVH. Acercándose a las afirmaciones bíblicas sobre la singularidad de YHVH, Jetro se declara convencido de que YHVH es ‘más grande que todos los dioses’:

Entonces Jetro dijo: Bendito sea el Señor que os libró de la mano de los egipcios y de la mano de Faraón, y que libró al pueblo del poder de los egipcios. Ahora sé que el Señor es más grande que todos los dioses; ciertamente, esto se probó cuando trataron al pueblo con arrogancia. Y Jetro, suegro de Moisés, tomó un holocausto y sacrificios para Dios, y Aarón vino con todos los ancianos de Israel a comer con el suegro de Moisés delante de Dios.

Éxodo 18:10-12 (LBLA)

Tal vez logremos reprimir nuestra sorpresa inicial ante la generosidad del texto hacia un no israelita, del que cabría esperar que se sintiera distanciado de Moisés por el detalle del discutible maltrato de éste a su hija y a sus hijos. Incluso se puede ver la acogida que recibe en asuntos rituales que suelen considerarse como asuntos internos como un gesto inclusivo no inédito en un sistema religioso por lo demás riguroso.

Sin embargo, lo que sigue es positivo y asombroso. Jetro, el madianita, no sólo se convierte en observador de la gestión político-burocrática de Moisés de las quejas y altercados de su pueblo. También los critica con considerable severidad e incluso convence al emergente Israel de reestructurar su modelo y procesos de liderazgo.

Y el suegro de Moisés le dijo: No está bien lo que haces.Con seguridad desfallecerás tú, y también este pueblo que está contigo, porque el trabajo es demasiado pesado para ti; no puedes hacerlo tú solo. Ahora, escúchame; yo te aconsejaré, y Dios estará contigo. Sé tú el representante del pueblo delante de Dios, y somete los asuntos a Dios. Y enséñales los estatutos y las leyes, y hazles saber el camino en que deben andar y la obra que han de realizar. Además, escogerás de entre todo el pueblo hombres capaces, temerosos de Dios, hombres veraces que aborrezcan las ganancias deshonestas, y los pondrás sobre el pueblocomo jefes de mil, de cien, de cincuenta y de diez. Y que juzguen ellos al pueblo en todo tiempo; y que traigan a ti todo pleito grave, pero que ellos juzguen todo pleito sencillo. Así será más fácil para ti, y ellos llevarán la carga contigo. Si haces esto, y Dios te lo manda, tú podrás resistir y todo este pueblo por su parte irá en paz a su lugar.

Éxodo 18:17-23 (LBLA)

Read Full Post »

Moisés y Miriam tienen un espacio imprevisto para una canción en Éxodo 15. Avanzando tambaleantes desde la violenta salvación del Yam Suf (el ‘Mar de las Cañas’), con los gritos de los egipcios todavía ahogados y pegados a ellos como el humo a la ropa de un superviviente, los esclavos hebreos fugados cantan. Y ¡cómo! Las canciones de Moisés y Miriam estallan en agradecimiento. Algo más que una pizca de alegría por el mal ajeno acelera el ritmo. Moisés se imagina a toda la tierra contemplando la escena, encogiéndose de miedo ante la aparición de un pueblo favorecido por Dios:

Lo han oído los pueblos y tiemblan;
el pavor se ha apoderado de los habitantes de Filistea.
Entonces se turbaron los príncipes de Edom;
los valientes de Moab se sobrecogieron de temblor;
se acobardaron todos los habitantes de Canaán.
Terror y espanto cae sobre ellos;
por la grandeza de tu brazo quedan inmóviles, como piedra,
hasta que tu pueblo pasa, oh Señor,
hasta que pasa el pueblo que tú has comprado.

Éxodo 15:14-16 (LBLA)

Miriam agarra una pandereta y baila. Las ‘hijas de Israel’ la siguen. Todo se convierte en conmoción y canto, en una celebración de acción de gracias por parte de los bailarines que no pueden olvidar cómo -hace apenas un momento- todo parecía perdido, atrapado entre los aurigas de los carros egipcios y las aguas infranqueables. La canción de la salvación, cuando se canta tan fuerte, a menudo esconde en sus sombras focos de frenesí, de exceso, de amor, de fiesta. Cuando todas las hijas de una nación bailan, los hombres rara vez se quedan quietos.

Los eruditos bíblicos encuentran en el hebreo arcaico de canciones como ésta -y la de Débora, en Jueces 5- algunas de las primeras palabras de la Biblia hebrea. Las generaciones las cantan, porque han llegado a sonar pintorescas y poderosas, sin actualizar el lenguaje de una época anterior. Se deleitan con acentos y sílabas cuya rareza les confiere una especie de autoridad que traslada la acción de YHVH en aquel antiguo día a este momento, a este ahora, a este aquí.

Qué extraño, entonces, que la murmuración de Éxodo 16 siga al canto y la danza del capítulo que es su precursor. De repente, los hijos e hijas de Israel pronuncian el nombre de YHVH no con gratitud, sino con las amargas palabras del resentimiento. Uno se pregunta si la danza les pareció ridícula y prematura en una siguiente mañana virtual, cargada de decepción.

Y toda la congregación de los hijos de Israel murmuró contra Moisés y contra Aarón en el desierto. Y los hijos de Israel les decían: Ojalá hubiéramos muerto a manos del Señor en la tierra de Egipto cuando nos sentábamos junto a las ollas de carne, cuando comíamos pan hasta saciarnos; pues nos habéis traído a este desierto para matar de hambre a toda esta multitud.

Éxodo 16:2-3 (LBLA)

La caída libre desde el canto de la salvación hasta la amarga murmuración es una trayectoria que resulta familiar a los lectores de la Biblia hebrea y del Nuevo Testamento. Por desgracia, su arquitectura fluida y descendente ocupa un lugar destacado en el creciente edificio que es Israel. Arcos, balaustradas y escombros están hechos del mismo material.

También en el Nuevo Testamento, la proyección del desaliento como intención dañina sobre ‘los que nos trajeron aquí’ es demasiado evidente. La cantidad de palabras apostólicas escritas para contrarrestar los chismes y las murmuraciones identifican estos hábitos como algo más que hipotéticas amenazas para el bienestar de una comunidad.

Los címbalos sonaban mientras Miriam y sus hermanas bailaban.

Un sonido diferente y chocante llegó demasiado pronto. El canto de la salvación es muy a menudo un preludio.

Read Full Post »