La poesía y la redundancia no se la llevan bien.
La disciplina lingüística del poeta le lleva a utilizar la repetición con moderación. Amontonar una y otra vez las mismas sílabas en la pila de palabras es la marca de un torpe palabrero.
A menos que el propósito del poeta lo exija. Entonces, repetir es hablar de su arte, de su oficio, incluso de su verdad.
He aquí, no se adormecerá ni dormirá el que guarda a Israel. El Señor es tu guardador; el Señor es tu sombra a tu mano derecha. El sol no te herirá de día, ni la luna de noche. El Señor te protegerá de todo mal; El guardará tu alma. El Señor guardará tu salida y tu entrada desde ahora y para siempre.
Salmo 121:4-8 (LBLA)
La insistencia del salmista en que YHVH es el cuidador de Israel, el guardia, sobrepasa los cánones normales de contención. No puede decir su verdad con suficiente frecuencia. El proceso por el que los 150 salmos se unieron para convertirse en el salterio del antiguo Israel eliminó los intentos más rústicos de escribir canciones de palabras duraderas y empoderadas. Sólo los más fuertes sobrevivieron. Sólo lo mejor de la camada poética.
El salmo 121 no es una excepción a este alto estándar. Si su autor se repite, es porque cree, y así lo creyeron los encargados de editar la vida cantada de Israel, que su verdad era lo suficientemente grande como para soportar este grado de redundancia intencionada.La verdad del poeta no es sólo para Israel. Después de cantar que “Él que guarda a Israel no se adormecerá ni dormirá…”, el siguiente verso se apresura a hablar de la vida precaria del individuo:
El es tu guardián; es tu sombra.
Tal vez la comunidad, que siempre está cerca del borde fatal del accidente y la fragilidad, necesite que se le hable con frecuencia y con insistencia del deber de guardia divino que salvaguarda su futuro. Nuestro futuro. El suyo y el mío.
YHVH, podríamos recordarnos con una frecuencia profusamente desenfrenada, no se adormecerá ni dormirá.
Leave a Reply