Convencido de su integridad, el escritor del Salmo 26 aboga por la reivindicación con una confianza que las almas sensibles podrían encontrar perturbadora.
Debemos entender que el escritor ha hecho precisamente lo que los ‘salmos sapienciales’ instruyen al inexperto en la vida si quiere llegar a ser justo y sabio. El salmista puede hablar con transparencia de su trayectoria en la vida porque ha seguido el plan de juego. No es que haya vencido a sus vecinos en un fácil concurso de rectitud personal. Más bien, el plan de YHVH para el desarrollo de una vida humana ha demostrado ser fiable. Excepto, hasta ahora, por la parte de la vindicación.
Hazme justicia, Señor, pues he llevado una vida intachable;
¡en el Señor confío sin titubear!Examíname, Señor; ¡ponme a prueba! purifica mis entrañas y mi corazón.
Tu gran amor lo tengo presente, y siempre ando en tu verdad.
Salmo 26:1-3 (NIV)
A lo largo del camino, el salmista hace un diagnóstico de la mano del hombre, de la suya propia y de la de sus escépticos.
Con manos limpias e inocentes camino, Señor, en torno a tu altar.
El contexto deja claro que la acción es cultual y no higiénica. No hay ninguna teoría de los gérmenes en juego en la descripción, sino una imagen del hombre que por la fuerza establecida de la disciplina, resultado de años de pequeñas decisiones en la misma dirección, cumple con sus responsabilidades en el culto. Reclama un historial de conducta comprobable, no sólo en los compromisos sociales con la justicia que constituyen el núcleo de la sabiduría bíblica, sino también en lo que respecta al reconocimiento público de su Creador y la solidaridad con su comunidad, que hacen que esa actividad “religiosa” sea densa y social, en lugar de tenue y netamente privada.
Sin embargo, otras manos se han ocupado de manera diferente. Nos enteramos de esto en una súplica:
No juntes mi alma con pecadores, ni mi vida con hombres sanguinarios, en cuyas manos hay ardides inicuos, y cuya diestra está llena de sobornos.
Salmo 26:9-10 (LBLA)
La gramática de la poesía del Salmo 26 va de lo general a lo específico. Después de los ‘pecadores’ más genéricos, el escritor llega a un tipo específico: ‘hombres sanguinarios’. Por lo tanto, probablemente deberíamos leer ‘los dispositivos malignos’ como algo general, con ‘los sobornos’ como un ejemplo específico.
Sólo podemos preguntarnos qué otras cosas han hecho las manos conspiradoras. El menú del desorden se halaga a sí mismo con la variedad. Sin embargo, sabemos por el ejemplo que se nos ofrece, el soborno, que tales actividades son lo más opuesto a la transparencia. Lo que se ve, en los planes de los malvados, casi nunca es lo que se obtiene. Este tipo de manos ocupadas desfigura la realidad en lugar de moldearla hacia su potencial. El murmullo de la mano rápida se satisface en distorsionar la justicia en lugar de desplegarla para el bien común.
Mientras tanto, a un mundo de distancia, pues el realismo de la sabiduría bíblica entiende que los justos y los malvados habitan universos paralelos, incluso cuando sus espacios vitales se encuentran justo al otro lado de una valla o a un número de distancia en un ascensor compartido; la persona inocente lava las manos sagradas en la adoración, preguntándose qué necesidad encontrará esta tarde entre la gente, qué testimonio de gracia podría ofrecer a los abatidos, qué palabra de gratitud podría convertirse, en crescendo, inesperadamente, en una canción.
Leave a Reply