Feeds:
Posts
Comments

Posts Tagged ‘Israel’

El oráculo culminante de bendición pronunciado sobre Egipto se amplía ahora para incluir lo que podría haber parecido a un oyente o lector judío de Isaías las tres naciones más importantes del mundo. El oráculo es, en este sentido, una visión global.

Aquel día Israel será un tercero con Egipto y con Asiria, una bendición en medio de la tierra, porque el Señor de los ejércitos lo ha bendecido, diciendo: Bendito es Egipto mi pueblo, y Asiria obra de mis manos, e Israel mi heredad. 

Isaías 19:24-25 (LBLA)

Esta sencilla declaración culmina el crescendo cuidadosamente construido de los cinco oráculos secuenciados, no sólo por su asombrosa reconstrucción del lugar de Israel en el mundo. También reclama el estatus de primus inter pares como la declaración suprema de la cadena, porque por primera vez YHVH habla con su propia voz, sin la mediación de un profeta.

Claramente, este oráculo -manifiestamente uno de cinco- se eleva por encima y completa el trabajo de sus compañeros.

Las dificultades interpretativas se aferran a los detalles. En primer lugar, ¿cuál es el antecedente de ברכה, una bendición? La bendición a la que se hace referencia podría ser el propio Israel. O podría ser el trío compuesto de los tres pueblos nombrados.

En segundo lugar, ¿cómo debemos entender el antecedente de la partícula relativa אשׁר y, de hecho, el sufijo pronominal de ברכו?

Abundan las reconstrucciones del sentido y la sintaxis, y el asunto es realmente complejo. Con ברכו, es posible que tengamos un texto ligeramente corrupto.

En cuanto a la primera cuestión, hay que señalar que la partícula relativa אשׁר en hebreo es indeclinable. Por tanto, la morfología no nos da pistas sobre su antecedente. Toda la carga interpretativa recae sobre la sintaxis.

La representación que hace la LBLA de אשׁר  y las palabras aledañas no precisa si la bendición de YHVH cae sobre Israel o—alternativamente—sobre Israel, Egipto y Asiria. Aunque este trío de naciones no es el antecedente más cercano posible de אשׁר, se retoman en la bendición hablada que introduce la cláusula. Esta es una interpretación muy viable y muy posiblemente refleja la intencionalidad entretejida en el texto hebreo.

Una segunda interpretación, igualmente viable, considera el antecedente de אשׁר no en términos personales que puedan representarse en español con ‘lo’, sino más bien como un antecedente impersonal que se glosa mejor con “la que”. En este caso, el antecedente es la tierra. Esta lectura tiene la ventaja de vincular אשׁר a su antecedente más cercano en el flujo de la frase. Además, evoca una tierra que ahora recibe la bendición de la reconciliación de sus habitantes humanos. No es difícil escuchar resonancias abrahámicas en esta lectura, por no hablar de las posibles armonías con el irónico motivo bíblico de la tierra que descansa después de que sus inicuos poseedores hayan sido finalmente expulsados.

Por lo que respecta a los detalles restantes, el sufijo pronominal de ברכו en 3ª persona del singular en el texto masorético, tal vez convenga reconstruir el texto. Estoy a favor de una explicación que considere la posibilidad de que la waw final de ברכו sea extraña y resulte de una confusión con una o más de las letras iniciales de la palabra יהוה. La Septuaginta parece haber llegado a una interpretación similar, si es que su versión previa corresponde con nuestro Texto Masorético.

Dejando de lado estos asuntos por el momento, la declaración final de YHVH es un retorno radical a las convicciones abrahámicas, donde el propósito de YHVH a través de Israel es la bendición para las naciones más que la mera elevación de las perspectivas de Israel.

Bendito es Egipto mi pueblo, y Asiria obra de mis manos, e Israel mi heredad.

Isaías 19:25 (LBLA)

El discurso directo de YHVH sostiene la afirmación de que Israel es ahora “el tercero en la tierra” al situarlo exactamente en esa posición después de Egipto y Asiria. Sin embargo, su dignidad en ese lugar resuena tan fuerte como siempre.

Ahora, sin embargo, Israel es visto como un componente de un compromiso mucho más amplio por parte de YHVH. Su determinación, según la afirmación isaística tan bellamente desplegada en esta secuencia de oráculos de bendición, es bendecir, formar y preservar. Los objetos de esas actividades divinas son plurales y no singulares. Podría decirse que estos objetos representan a todos los pueblos de la tierra, a la humanidad misma. Indiscutiblemente, las intenciones de YHVH se inclinan hacia las tres naciones más importantes del mundo de Israel.

El lector atento oye de fondo la segunda afirmación del canto de los Serafines en la visión generadora del libro (capítulo 6):

¡La plenitud de la tierra es su gloria! 

También se detectan reverberaciones de la Visión de Visiones del capítulo 2, donde se invita al lector a imaginar un mundo en el que las espadas se han convertido en rejas de arado y las lanzas en podaderas. Las naciones, reconciliadas allí en Sión al convertirse en estudiantes de la instrucción de YHVH, se convierten de hecho en una bendición en la tierra en lugar de la maldición más obstinada del suelo.

Read Full Post »

Cuando el libro llamado Isaías aborda simultáneamente el futuro de Judá y el de ‘las naciones’, se produce una ambigüedad persistente en la descripción de estas últimas.

Las naciones aparecen a menudo como trabajadores forzados al servicio de Judá y Jerusalén restauradas. Su suerte no parece ni feliz ni elegida.

Sin embargo, con gran frecuencia estas representaciones también incluyen una alusión a la elección de un voluntario que se apunta a un trabajo difícil que de alguna manera mejora su situación, incluso satisface un profundo anhelo.

El decimocuarto capítulo del libro, más famoso por su célebre y sarcástica burla al rey caído de Babilonia, comienza con una viñeta de dos versos del tipo que he mencionado.

Cuando el Señor tenga compasión de Jacob, escoja de nuevo a Israel y los establezca en su propia tierra, entonces se les juntarán extranjeros que se unirán a la casa de Jacob.Los tomarán los pueblos y los llevarán a su lugar, y la casa de Israel los poseerá como siervos y siervas en la tierra del Señor. Tomarán cautivos a los que los habían llevado cautivos, y dominarán sobre sus opresores.

Isaías 14:1-2 (LBLA)

La declaración inicial despliega tres fragmentos de lenguaje promisorio familiar, ricamente cargados de denotaciones y connotaciones del obstinado compromiso de YHVH de restaurar a su pueblo cautivo. Me refiero a las palabras רחם, בחר y נוח, aquí traducidas en su contexto como las porciones verbales de tenga compasión de Jacob, escoja de nuevo a Israel y los establezca en su propia tierra.

No es difícil imaginar que esta promesa se desarrolle sin referencia a nadie excepto a los beneficiarios de las misericordias restauradoras de YHVH. Sin embargo, a Jacob/Israel le acompañan de hecho ‘naciones’ que sirven de encargados de los cautivos israelitas que regresan y que se identifican además como ‘esclavos y esclavas’, como antiguos captores ahora convertidos en cautivos y como antiguos opresores de Jacob.

El cuadro encaja perfectamente en un giro narrativo de justicia poética.

Sin embargo, hay más -atrapados entre la afirmación de la actividad redentora de YHVH y la descripción de los improbables siervos de Israel- y es en este detalle adicional donde vislumbramos una ambigüedad que sólo puede describirse como estudiada:

…entonces se les juntarán extranjeros que se unirán a la casa de Jacob.

El lenguaje de esta descripción no es el de simples cautivos. Aquí hay decisión. Hay elección. De hecho, hay inclusión e incluso lo que los modernos llamamos conversión, mediada por los verbos ונלוה (se les juntarán) y ונספחו (y se unirán). Es prácticamente imposible imaginar esta doble acción como un servilismo forzado. De hecho, es el lenguaje de un echar la suerte, de un cambio de identidad, de una unión existencial a una entidad a la que uno ha sido previamente ajeno.

Bajo tal escrutinio, la promesa de este breve oráculo se hace más clara. Jacob/Israel no es el único beneficiario de la poderosa misericordia de YHVH. El menos probable, el antes adversario, el opresor de discurso áspero participa de algún modo junto a las hijas e hijos inmediatos de YHVH.

Sin embargo, no deja de ser un súbdito e incluso un esclavo, no se limita solamente a encontrar un lugar entre los regocijados judíos que regresan a Sión, no pierde su identidad como hijo de ‘las naciones’ y antiguo captor. El texto desconoce el proverbial crisol de culturas. El futuro que atesora es robusto, no está mezclado.

El libro llamado Isaías, aquí como tantas veces, gira en torno a la ambigüedad intencionada que envuelve las acciones más codiciadas de YHVH en un misterio que le queda bien a él.

Read Full Post »

The Eastern European emigrants to Palestine at the beginning of the 20th century assured that what would become known as the ‘Second Aliyah’ would bear a Yiddish accent, a socialist ethic, and a hard-nosed disdain for the religious Zionism of some fellow travelers. Meir Shalev provides us an angle on their experience that makes it difficult to reduce their exploits to those of secular saints and impossible not to love them for their deeply human foibles. (more…)

Read Full Post »

The Israeli swagger that became a regional pose following the military victories of 1948 and 1967 quickly became a limp following near defeat at the hands of Egypt and Syria in the 1973 Yom Kippur War. Howard Bloom’s appropriately-titled chronicle of that October surprise reads like a novel, complete with an amorous young couple whose honeymoon was rudely interrupted by the outbreak of hostilities and a mysterious double agent called ‘the In-Law’. Yet the events he describes were all too real. (more…)

Read Full Post »

The trajectory of this thoughtful book begins in the primeval history of Genesis, continues through texts of both Old and New Testaments, and finishes in the heated context of the contemporary Israeli-Palestinian conflict and the belligerent use that is frequently made of these same biblical sources. Holy Land, Holy City is well suited to the reader who is willing to engage complex argument on her way to a better understanding of the biblical and theological underpinnings of ‘land theology’ and contemporary conflicts over land. R.P. Gordon is the Regius Professor of Hebrew at the University of Cambridge and a highly regarded linguist and biblical interpreter. (more…)

Read Full Post »

It is poignantly fitting that the man who directed Schindler’s List should book-end that tale of Jewish pain with Munich, a film that tells another side of this people’s struggle to survive in a period when the Jews have a state and the ability to answer with something more than simple suffering. (more…)

Read Full Post »