Feeds:
Posts
Comments

Posts Tagged ‘Isaías 40’

A pesar de todos los indicios y transiciones que han aparecido hasta ahora, es en el capítulo 40 del libro de Isaías donde la restauración y el retorno irrumpen en escena con todo su resplandeciente colorido. La misteriosa voz que clama convoca y anuncia que todos los obstáculos a este imposible serán eliminados.

Una voz clama: Preparad en el desierto camino al Señor; allanad en la soledad calzada para nuestro Dios. Todo valle sea elevado, y bajado todo monte y collado; vuélvase llano el terreno escabroso, y lo abrupto, ancho valle. Entonces será revelada la gloria del Señor, y toda carne a una la verá, pues la boca del Señor ha hablado.

Isaías 40:3-5 (LBLA)

Para un montañero como este lector, devoto de las sinuosas carreteras rurales, cuesta acostumbrarse a las imágenes del profeta. No hay en ella ningún romance con respecto al desierto. Su propósito es establecer que no se tolerará ningún obstáculo a la redención del pueblo de YHVH.

La nueva carretera del desierto será recta. No hay tiempo que perder en trazar elegantes curvaturas a través del desierto.

Los valles serán elevados y las montañas y colinas abatidas. El pueblo deberá regresar a casa sin que las aflicciones de la gravedad o los abandonados fondos de los valles le frenen.

El autor del texto ha determinado que recto y nivelado describe mejor la improbable resolución de YHVH en este caso. Nada limitará. Nada lo retrasará. La misericordia de segunda oportunidad de YHVH para con su pueblo es su propósito y -haciendo referencia a otro giro isaiano de la frase- se mantendrá.

Hay más aquí, si inspeccionamos esta declaración con ojos adiestrados en los matices de la retórica isaiana. Los verbos del versículo 4 resultan familiares al lector de Isaías.

Todo valle sea elevado (נשא), y bajado (שפל) todo monte y collado; vuélvase llano el terreno escabroso.

Isaías 40:4 (LBLA)

Este dialecto de elevar y bajar florece en la retórica de Isaías. La observación crítica es que habla con mayor frecuencia de las alturas del corazón humano. Es el lenguaje del escrutinio moral, el vocabulario que el profeta emplea para hablar de personas arrogantes y humildes y de las promesas de YHVH de ‘rebajar’ a las primeras y ‘elevar’ a las segundas.

Un par de ejemplos pueden ayudarnos.

La mirada altiva del hombre será abatida (שפל), y humillada la soberbia de los hombres; el Señor solo será exaltado en aquel día. 

Porque el día del Señor de los ejércitos vendrá contra todo el que es soberbio y altivo, contra todo el que se ha ensalzado (נשא), y será abatido (שפל). Y esto será contra todos los cedros del Líbano altos (נשא) y erguidos, contra todas las encinas de Basán, contra todos los montes encumbrados, contra todos los collados elevados (נשא); y será humillado (שפל) el orgullo del hombre y abatida la altivez de los hombres; el Señor solo será exaltado en aquel día. (Isaías 2:11–14, 17 LBLA).

Yo sólo he destacado la precisa mezcla de estilos en el lenguaje. Si ampliáramos nuestro ejercicio al nivel del mezcla conceptual, el superposición sería aún más evidente.

Y de nuevo, en el capítulo cinco:

El hombre común será humillado (שפל) y el hombre de importancia abatido, y los ojos de los altivos serán abatidos (שפל).

Isaías 5:15 (LBLA)

Estas dos selecciones no son más que un par entre muchas otras.

Parece muy probable, pues, que cuando el profeta habla de los obstáculos topográficos que se apartan del camino de Judá mientras contemplan lo que significaría volver a casa, está señalando que la oposición de la gente y sus maquinaciones contra el propósito de YHVH para el remanente de Judá quedarán inertes. Si la aplicación de este imaginario a los seres humanos no agota su capacidad, al menos la enfoca.

Hay otro detalle que parece concordar con esta interpretación. En el versículo cuatro, es toda montaña y colina la que será humillada. La palabra en cursiva se traduce del hebreo XXX (giv’ah). Esto está relacionado, al menos auditiva y probablemente también etimológicamente, con dos de las palabras isaísticas características para la arrogancia o la altivez: גבעה / (gava[c]h) y גבהות / gavhut). De hecho, en 2.11 (citado anteriormente), es explícitamente las miradas altivas (עיני גבהות) del hombre que serán abatidas (el ya familiar שפל).

En efecto, el profeta de YHVH ‘habla al corazón de Jerusalén’, tal como el texto invita a hacer a los destinatarios anónimos. Si Judá ha de abrazar las misericordias restauradoras de YHVH, su pueblo debe primero aceptar que las naciones son para él como polvo en una balanza. Nadie ajeno a la nueva conversación de YHVH con su pueblo impedirá lo bueno que él ha determinado para ellos.

Esto es como decirle a la hormiga que el elefante de patas enormes no tiene nada que ver con su futuro. Era casi imposible de creer entonces. Hoy pone a prueba nuestra credibilidad, ya que el texto reverbera en nuestra alma y desafía a nuestras Babilonias más pequeñas.

Advertisement

Read Full Post »

El profeta Isaías describe la conducta anticipada de YHVH al traer de vuelta a casa a sus hijos exiliados de una manera que logra combinar ternura e infinitud.

Como pastor apacentará su rebaño, en su brazo recogerá los corderos, y en su seno los llevará; guiará con cuidado a las recién paridas. ¿Quién midió las aguas en el hueco de su mano, con su palmo  tomó la medida de los cielos, con un tercio de medida calculó el polvo de la tierra, pesó los montes con la báscula, y las colinas con la balanza? ¿Quién guió al Espíritu del Señor, o como consejero suyo le enseñó? ¿A quién pidió consejo y quién le dio entendimiento?  ¿Quién le instruyó en la senda de la justicia, le enseñó conocimiento, y le mostró el camino de la inteligencia?

Isaias 40:11-14 (LBLA)

La poesía de Isaías decora la arraigada convicción bíblica de que YHVH es incontenible. No responde ante nadie, su brazo no es bastante corto para cualquier propósito que corresponda a su majestuoso carácter.

Las palabras resaltadas argumentan que YHVH es también y finalmente inconcebible para las meras mentes humanas. Esto no significa que sea incognoscible o que eluda toda relación. Al contrario, se revela a sí mismo y se deleita en ser conocido. Sin embargo, el profeta, a pesar de su originalidad, coincide con el testimonio bíblico al afirmar que YHVH no puede ser conocido exhaustivamente. YHVH es libre de actuar como quiera, y sus juicios a este respecto son inconmensurables.

El contraste entre YHVH y los ídolos tallados con el hacha de un hombre fuerte en la polémica de Isaías contra la idolatría pone aún más de relieve esta característica de la persona de Isaías.

Hay libertad, podría insistir el profeta, en adorar a un Dios de este tipo. Él está vivo por su propio propósito, libre para crear un futuro que se alinee con sus buenas intenciones, sin restricciones como el barro que nos absorbe los talones.

YHVH va más allá de cualquier medida o medición. Los pequeños cautivos, que se atreven a comenzar a esperar, bien podrían encontrar un ancla en esta infinitud, este Amante es a la vez incautado e inaprehensible.

Read Full Post »

El largo libro llamado Isaías muestra una compleja comprensión de ‘las naciones’.

En un extremo, es capaz de verlas como simples adversarios del Israel elegido por Dios. En el otro, las acoge en el centro de los propósitos redentores de YHVH.

Entre ambos extremos, no se puede sino admirar la destreza con la que se explora tan hábilmente su existencia, su comportamiento y su destino. Como todo lo demás en este libro, su definición llega a través de una ingeniosa superposición de verdades. Cada nuevo nivel no erradica lo anterior, sino que lo replantea.

El monumental capítulo cuarenta del libro reconoce la existencia de estas naciones, pero descarta por completo la idea de que su poder o su multitud puedan frenar la mano de YHVH cuando se dispone a redimir a su propio pueblo.

He aquí, las naciones son como gota en un cubo, y son estimadas como grano de polvo en la balanza;
he aquí, Él levanta las islas como al polvo fino.

Isaías 40:15 (LBLA)

Lo que se puede decir de las naciones desde esta perspectiva es lo siguiente: Están ahí, por supuesto, pero no llegan a ser nada.

Esto también es una verdad parcial, ya que el libro nos hará comprender en su momento que estas mismas naciones comparten un destino que es en cierto modo glorioso. Redimidas, purificadas y llevadas a la justicia -este último término está cargado de resonancias pluriformes-, llevarán en peregrinación su mejor producto cultural y con él embellecerán la propia Sión.

Sin embargo, aquí, en el capítulo 40, se les ve en toda su sutil impotencia.

Se puede extrapolar una gota de agua de un cubo lleno del líquido que chapotea si se esfuerza en la tarea mental de hacerlo. Pero su pérdida no alterará el peso de la carga de manera significativa.

Si se entrecierran los ojos con la luz adecuada, se puede ver el polvo en una balanza. Pero su presencia no alterará el resultado del pesaje. Es irrelevante.

Así, en tiempos turbulentos y amenazantes, se invita al lector a considerar los imperios y las potencias mundiales de su generación. Están ahí, por supuesto que están ahí. Incluso es posible contemplar los horrores que son capaces de infligir a sus vecinos.

Sin embargo, cuando YHVH se dispone a cumplir su propósito, las naciones se describen mejor como una gota en un cubo.

Son simplemente polvo.

Read Full Post »

Es posible que sólo aquellos que conocen su debilidad puedan beneficiarse de un discurso sobre la fuerza. Es plausible que sólo aquellos que han tropezado mucho, que se han marchitado bajo un sol inquebrantable, que han agotado toda ilusión de autodeterminación, puedan abrazar la noción de la soberanía divina sobre sus desdichadas y desgarradas vidas.

Es posible que la literatura profética, como el capítulo 40 de Isaías, se enfrente con mayor claridad a esta paradoja que a diez mil camiones llenos de literatura de autoayuda, cautiva a la noción de que somos capaces de levantarnos de las zanjas en las que la vida nos empuja, con nuestro consentimiento o sin él.

La calidad lírica y elevada de esta famosa poesía hace que surja la noción de un Dios incansable y sin obstáculos, cuya majestuosidad es inefablemente evidente para quienes consideran su posibilidad, pero extrañamente remota -incluso invisible- para quienes no lo hacen. La estética moral moderna concluye muy pronto que los escritores, antiguos o modernos, que ponen la literatura al servicio de esa apoteosis se han prostituido y han rebajado su oficio. El género parece una mera fanfarronada, la autoproclamada superioridad de una deidad de una manera que necesariamente degrada y a menudo humilla a los seres humanos que luchan noblemente por vivir vidas con dignidad y sentido en sus propios términos.

El lector que ha desarrollado su capacidad de leer con simpatía una literatura ajena puede emitir un veredicto diferente cuando se enfrenta al innegable esplendor de un pasaje bíblico como éste. Puede encontrarlo extrañamente elevado, así como digno de su respeto artístico. Puede que descubra en la deidad aquí retratada un aliado en la lucha por dar sentido a una vida que se tambalea con demasiada frecuencia hacia callejones sin salida y callejones peligrosos. Puede encontrar una renovación de fuerzas, por extraño que suene a oídos acostumbrados a escuchar la glorificación de la fe de su Dios como el siniestro facilitador de una vida adicta a la impotencia y la miseria.

Uno escucha en esta narración poética del renacimiento de Judá la profunda relativización de todos los poderes que la fijarían a la esclavitud de los poderes malévolos o de las bajas expectativas:

¿No sabéis? ¿No habéis oído?
¿No os lo han anunciado desde el principio?
¿No lo habéis entendido desde la fundación de la tierra?
Él es el que está sentado sobre la redondez de la tierra,
cuyos habitantes son como langostas;
Él es el que extiende los cielos como una cortina
y los despliega como una tienda para morar.
Él es el que reduce a la nada a los gobernantes,
y hace insignificantes a los jueces de la tierra.
Apenas han sido plantados, apenas han sido sembrados,
apenas ha arraigado en la tierra su tallo,
cuando Él sopla sobre ellos, y se secan,
y la tempestad como hojarasca se los lleva.

Isaías 40:21-24 (LBLA)

Uno podría sentirse amenazado por tal deconstrucción de los logros humanos y su consiguiente poder.

Sin embargo, la fuerza del argumento se dirige sólo contra los que esclavizan, no contra los que están atados. Leemos dentro de esta órbita conceptual que este YHVH, por mucho que suenen sus protestas de imparcialidad, es también del tipo que “apacienta su rebaño como un pastor, recoge los corderos en sus brazos, los lleva en su seno y conduce suavemente a la oveja madre”.

¿Condescendiente? ¿El subterfugio de los mediadores clericales de este YHVH, están empeñados en emplumar sus nidos con los suministros del servicio?

No es probable. Más bien, el texto está impregnado del mismo poder que socava todas las reivindicaciones profesionales de la defensa exclusiva, de las prebendas perennes del servicio religioso, de esa familiar contención de la autoridad de una deidad dentro de los codiciosos confines del gremio que la representa.

¿Por qué dices, Jacob, y afirmas, Israel:
Escondido está mi camino del Señor,
y mi derecho pasa inadvertido a mi Dios?
¿Acaso no lo sabes? ¿Es que no lo has oído?
El Dios eterno, el Señor, 
el creador de los confines de la tierra
no se fatiga ni se cansa.
Su entendimiento es inescrutable.
El da fuerzas al fatigado,
y al que no tiene fuerzas, aumenta el vigor.
Aun los mancebos se fatigan y se cansan,
y los jóvenes tropiezan y vacilan,
pero los que esperan en el Señor
renovarán sus fuerzas;
se remontarán con alas como las águilas,
correrán y no se cansarán,
caminarán y no se fatigarán.

Isaías 40:27-31 (NBLA)

Si incluso una décima parte de ese arte representa con exactitud al Dios que no tiene ninguna deuda pagable sólo en los pasillos del poder humano, entonces los pobres de espíritu -como los herederos de Jerusalén escucharían un día en las acentuadas paradojas de un profeta galileo- son realmente bendecidos.

Read Full Post »

Aunque el paso del exilio a la ‘consolación’ en la compleja trama del libro llamado Isaías se señala en el capítulo 35, la puerta se abre completamente sobre sus bisagras en el capítulo 40.

Sin embargo, en el entremedio, la experiencia de Israel a manos de sus exiliados babilónicos está prefigurada en la enfermedad mortal de Ezequías y su eventual recuperación tras la respuesta de YHVH a su oración de misericordia. En su angustia, Ezequías reza estas sugestivas líneas:

Como golondrina, como grulla, así me quejo,
gimo como una paloma;
mis ojos miran ansiosamente a las alturas.
Oh Señor, estoy oprimido, sé tú mi ayudador.
¿Qué diré? Pues Él me ha hablado 
y Él mismo lo ha hecho.
Andaré errante todos mis años 
a causa de la amargura de mi alma.
Oh Señor, por estas cosas viven los hombres,
y en todas ellas está la vida de mi espíritu.
Restabléceme la salud y haz que viva.
He aquí, por mi bienestar tuve gran amargura;
eres tú quien ha guardado mi alma 
del abismo de la nada,
porque echaste tras tus espaldas 
todos mis pecados.

Isaías 38:14-17 (LBLA)

Ezequías está convencido de que el propio YHVH es el actor de su amarga enfermedad. Sin embargo, no se contenta con aceptar el doloroso golpe de YHVH como el final de la historia. De hecho, Ezequías se ve capaz de pronunciar palabras notables que parecen presagiar el camino correcto para el alma exiliada de Israel:

He aquí, por mi bienestar tuve gran amargura;
eres tú quien ha guardado mi alma 
del abismo de la nada,
porque echaste tras tus espaldas 
todos mis pecados. 

Isaías 38:17 (LBLA)

La retórica de los profetas del exilio sugiere que no era difícil para esta nación en el exilio evadir el asunto de su propia responsabilidad por el doloroso resultado en que se habían convertido sus vidas. Tampoco era difícil encontrar a quienes abrazaban la noción de que su culpa o la de sus padres había traído el exilio sobre ellos. Estos últimos, de tierna conciencia, parecían incapaces de creer que YHVH tuviera algo más que hacer con ellos.

Lo que los profetas del exilio sí encontraron difícil de localizar fueron exiliados judíos que abrazaron tanto la narrativa de que la culpa nacional estaba detrás del exilio como la de que el amor perdurable de YHVH encontraría la forma de hacer del exilio un penúltimo rasgo del paisaje que llevara a Israel a un servicio glorioso, justo y extenso en el futuro de Dios.

Ezequías anticipa perfectamente esa función redentora para su propia ‘amargura’. Su ejemplo pondría a los lectores y oyentes del relato en situación de responder de forma similar a la amargura del cautiverio en Babilonia.

De este modo, el libro de Isaías articula de nuevo un rasgo de su estructura profunda: El consuelo de YHVH suele ir precedido de lágrimas merecidas. La noche se cierne en su punto más oscuro justo antes del amanecer.

Read Full Post »

Una voz misteriosa resuena en el capítulo 40 del libro de Isaías, justo en el momento en que el consuelo supera al juicio como tono dominante del libro. Esta voz es misteriosa precisamente porque es anónima. Normalmente, un texto no introduce un nuevo protagonista sin identificarlo.

Isaías, que no es esclavo de las convenciones, hace exactamente esto.

Consolad, consolad a mi pueblo —dice vuestro Dios. Hablad al corazón de Jerusalén y decidle a voces que su lucha ha terminado, que su iniquidad ha sido quitada, que ha recibido de la mano del Señor el doble por todos sus pecados. Una voz clama: Preparad en el desierto camino al Señor; allanad en la soledad calzada para nuestro Dios. 

Isaías 40:1-3 (LBLA)

La voz anónima está claramente alineada con la del Dios de Israel, que habla primero. Sin embargo, también es distinta, no es simplemente la voz de Dios. Unos versos más tarde, ‘una voz’ vuelve a hablar. De manera significativa, ordena a un oyente igualmente no identificado que grite, tal como la propia voz había iniciado el capítulo.

Una voz dijo: Clama. Entonces él respondió: ¿Qué he de clamar? Toda carne es hierba, y todo su esplendor es como flor del campo. Sécase la hierba, marchítase la flor cuando el aliento del Señor sopla sobre ella; en verdad el pueblo es hierba. Sécase la hierba, marchítase la flor,
mas la palabra del Dios nuestro permanece para siempre.

Isaías 40:6-8 (LBLA

Parece que hay un contagio que va de ‘una voz’ a la experiencia del oyente de su grito. Aquí, el pronombre de primera persona del singular ‘yo’ representa a ese oyente.

Es decir, la voz incita a alguien, o posiblemente a un grupo de personas, a una acción que consiste en hacer suyo el mensaje declarado por la voz. Lo vemos en la ráfaga de imperativos que rodean el grito de la voz, mandatos que dan cuerpo al simple mandato de gritar.

También lo vemos en un versículo como el de Isaías 58.1:

Clama a voz en cuello, no te detengas; alza tu voz como trompeta, declara a mi pueblo su transgresión y a la casa de Jacob sus pecados.

Isaías 58:1 (LBLA)

No es difícil conjeturar que esta voz anónima está convocando a un profeta, a un grupo de profetas, o incluso a un remanente de dentro de Israel a alguna acción frente a Israel mismo. Y que ese profeta, esos profetas o ese Israel-dentro-de-Israel se unen de algún modo a la voz en ese encargo.

¿Pero qué hay de la voz anónima en sí misma?

Podemos encontrar alguna pista sobre la identidad de la voz en la visión programática de Isaías en el capítulo 6. Por ‘programática’ quiero decir que el breve pasaje al que me he referido instala la agenda o establece el programa del libro en su conjunto. Sus temas, incluso sus detalles, se repiten al ser retomados y desarrollados en diferentes momentos. Esto sitúa la visión del salón del trono de Isaías bajo una luz distinta, pues parece que los acontecimientos y las palabras de esa experiencia constituyen el núcleo generador del mensaje isaístico.

En el año de la muerte del rey Uzías vi yo al Señor sentado sobre un trono alto y sublime, y la orla de su manto llenaba el templo. Por encima de Él había serafines; cada uno tenía seis alas: con dos cubrían sus rostros, con dos cubrían sus pies y con dos volaban. Y el uno al otro daba voces, diciendo: “Santo, Santo, Santo, es el Señor de los ejércitos, llena está toda la tierra de su gloria”. Y se estremecieron los cimientos de los umbrales a la voz del que clamaba, y la casa se llenó de humo. Entonces dije: “¡Ay de mí! Porque perdido estoy, pues soy hombre de labios inmundos y en medio de un pueblo de labios inmundos habito, porque han visto mis ojos al Rey, el Señor de los ejércitos”.

Isaías 6:1-5 (LBLA)

Según todos los indicios, los serafines son seres majestuosos. Su ángulo de visión sobre toda la tierra y los efectos de su voz sobre las grandes estructuras lo dicen, por no hablar de su proximidad a YHVH. Su nombre parece provenir del verbo ‘quemar’, por lo que podríamos pensar en criaturas ardientes y resplandecientes.

Se parecen en varios aspectos a la voz anónima de Isaías 40, pues nunca se les identifica en detalle; están profundamente alineados con la presencia y el propósito de YHVH; y gritan una verdad fundamental y trascendente que no es del todo reconocible por los mortales aparte de su instrucción.

¿Podría ser que estos serafines -o, mejor, uno de ellos- sean los dueños de la voz anónima del comienzo del capítulo 40?

Hay que admitir que en la visión de la sala del trono del capítulo 6, el propio YHVH hace una declaración, y con un mensaje distinto, al profeta Isaías.

Y oí la voz del Señor que decía: ¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros? Entonces respondí: Heme aquí; envíame a mí. Y Él dijo: “Ve, y di a este pueblo: «Escuchad bien, pero no entendáis;
mirad bien, pero no comprendáis». Haz insensible el corazón de este pueblo, endurece sus oídos,
y nubla sus ojos, no sea que vea con sus ojos, y oiga con sus oídos, y entienda con su corazón,
y se arrepienta y sea curado”. 

Isaías 6:8-10 (LBLA)

Sin embargo, YHVH habla en lugar de gritar, al igual que parece ser el caso en el capítulo 40, donde YHVH habla pero la voz grita.

Parece que la mejor interpretación que podemos hacer de este texto es que la voz no identificada, tanto en el encargo del profeta Isaías del capítulo 6 como en la convocación del capítulo 40 a un grupo de declarantes, es la de un consejo celestial representado por los serafines. De hecho, esta interpretación puede ser corroborada por la inusual primera persona del plural de la notable deliberación de YHVH en el capítulo seis:

Y oí la voz del Señor que decía: ¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros? Entonces respondí: Heme aquí; envíame a mí.

Isaías 6:8 (LBLA)

Parece que en estos dos pasajes fundamentales del libro de Isaías, YHVH aparece en compañía de un consejo celestial. Desde esa ubicación social celestial, convoca a su(s) profeta(s) para declarar a Israel su destino. En el primer caso, el panorama es oscuro y premonitorio. En el segundo, es brillante y tan prometedor que sólo la conmovedora poesía del libro puede hacer que los corazones se levanten y se apoderen de éste.

Read Full Post »