Es bueno atemperar la definición de tedio con humildad. A falta de esta disciplina, descartamos con demasiada rapidez como aburridos e irrelevantes aspectos de la realidad que desde otros ángulos pueden parecer apasionantes y pertinentes.
O, al menos, dignos.
En los últimos capítulos del Éxodo, el texto se deleita en los detalles descriptivos. Al relatar los elementos de la liturgia, se convierte en algo muy parecido a un manual técnico. Legiones de lectores, sin cuidado, saltan sobre esos pasajes como si sólo con vergüenza se pudiera reconocer que esas habitaciones sin aire son parte de la casa.
A no ser que uno sea arquitecto, o artesano, o un hábil restaurador de cosas antiguas. O un cronista, o un especialista en las artes del culto, o un conservador de tesoros nacionales. O un judío que se aferra con determinación a cualquier cosa que hable de los mejores días de su pueblo.
Entonces, de repente, el tedio de un lector ocasional ante estas líneas inflexibles se ve como lo que es: la miopía que proviene de mucho refugio, de muy poca curiosidad o de la arrogancia de la relevancia.
Cuando uno ha vivido un drama muy profundo, cada muestra de la batalla se convierte en un icono, en una memoria, en un elemento atesorado del propio legado.
Uno no se apresura a saltar por encima de esas cosas, a superarlas, a pasar a lo realmente interesante. Es como descuidar la tumba de la abuela porque no era bailarina.
Leave a Reply