¿Acaso no había sepulcros en Egipto…
Así, los esclavos hebreos, acosados y aterrorizados, interrogan a su posible liberador mientras la fuerza del imperio se cierra sobre ellos como un muro de Berlín ambulante.
…para que nos sacaras a morir en el desierto?
Éxodo 14:11 (LBL)
Los recuerdos de la esclavitud suelen ser pintorescos.
La retrospectiva de la angustia de la libertad erige vallas pulcras donde no existían, carne roja donde había salvado de avena, tranquilidad donde de hecho se conocía más que nada el látigo del opresor.
El libro del Éxodo sondea no sólo la historia de un pueblo, sino el paisaje de la experiencia humana, pidiendo a su lector que no desvíe la mirada de la inconstancia del corazón que prefiere la seguridad de la ‘casa de servidumbre’ a los lugares abiertos donde hay que depender de un Dios invisible empeñado en lograr la libertad de las hijas y los hijos.
Es, de hecho, un dilema razonable. La esclavitud tiene ventajas que no hay que despreciar. La confianza en cómo son las cosas, la ignominia igualitaria del sufrimiento, la libertad de concentrarse en lo banal en lugar de tener que restregarse constantemente en el imperativo de elegir la vida o la muerte.
La esclavitud hace gala de sus lujos, comodidades que, de hecho, son profundamente atractivas cuando la ausencia de luz en el horizonte ha desgastado el alma hasta la pequeñez.
La libertad en manos de un Dios exigente es lo que un día se llamaría ‘el camino menos transitado’. Es tan temible como hacer ladrillos a cambio de una sopa aguada.
No es prudente sentimentalizar esto que la Biblia hebrea llama ‘salvación’ o ‘liberación’. No es ni autonomía ni descanso. El propio nombre de Israel insinúa que se trata de una lucha con Dios que, con demasiada frecuencia, huye antes del amanecer, dejando sin nombre al luchador agotado y con cojera.
Uno debe preguntarse, o al menos debería preguntarse, por qué la narración bíblica insiste en que se prefiera decididamente. Un Dios oculto, se especula, tiene una riqueza oculta en la liberación que se descubre principalmente en los páramos sin caminos y -a veces- en las casas que otros han construido, en los viñedos que otros han plantado, en los ricos jardines que han dejado labrados quienes los han abandonado a los recién llegados.
Leave a Reply