La transparente honestidad entre Dios y la humanidad requiere expresión. No se puede tener intimidad mientras se guarda silencio. No nos está permitido a ambos mantener la guardia y bailar con nuestro creador.
Tanto Dios como el hombre deben hablar si la frontera entre el cielo y la tierra se va a ceder, si Jerusalén va a descender, si las oraciones van a alcanzar la altitud en la que el Cielo puede escuchar.
Hay que derramar el corazón:
Así cantaré alabanzas a tu nombre para siempre,
Salmo 62:8 (LBLA)
cumpliendo mis votos día tras día.
La noción de que el corazón o su contenido son líquidos, susceptibles de ser derramados ante la presencia oyente de otro, debe quizá parte de su plausibilidad a la práctica física de las ‘ofrendas de bebida’. En el salmo, la ofrenda humana de alimento vital a la deidad se transforma en la imagen de una mujer o un hombre que vacía el contenido del órgano más vital en un acto de pródigo vaciamiento de sí mismo.
No es casualidad que el renglón previo y paralelo del salmo sea una llamada a la confianza, pues esa expresión desprevenida es una apuesta gigantesca y existencial que se hace sobre la suposición de que el oyente divino es benigno, más propenso a bendecir cuando lo ha aprendido todo que a pisotear al orante que se ha despojado de todos los secretos.
La espiritualidad bíblica se alimenta de esa intimidad, ya sea en la auto-presentación diaria del culto levítico o en el pathos del auto-vaciamiento de esa oración que no se guarda nada.
En ambos casos, algo costoso cambia de dueño. Es el mayor riesgo, la más profunda de las transacciones. Un corazón vaciado es algo terriblemente vulnerable. Se pregunta, casi sin excepción, cómo saldrá de la pasión del cambio drástico.