Entrar en el mundo de los esclavos hebreos, que encuentran su camino en más de un sentido a la sombra del monte Sinaí, es inmiscuirse en un mundo extraño. Incluso sus protagonistas -Aarón, por ejemplo- desafían la clasificación. Por un lado, es el portavoz del propio profeta de YHVH. Por otro, responde a la amenaza de la muchedumbre ideando unos bonitos toros de oro para representar al propio YHVH ante una muchedumbre que quizá esperaba poder convertir en una congregación de adoración.
Así también, YHVH, el divino liberador de la esclavitud en Egipto, el que había llamado a estos ‘hijos de Israel’ hacia sí antes del Sinaí, trayéndolos hacia él -así resume lo que debió parecer un viaje más arduo- ‘en alas de águila’.
Ahora Moisés, después de haber roto la carta inscrita por Dios para esta nación en proceso sobre las rocas del Sinaí, es convocado de nuevo para reunirse con YHVH en su cima. Se le promete un segundo juego de las dos ‘tablas’ de piedra, junto con un encuentro con YHVH, que parece exagerar siempre su enigmático y sugerente nombre pidiendo a la gente que observe lo que hace.
Y el Señor descendió en la nube y estuvo allí con él, mientras este invocaba el nombre del Señor.
Entonces pasó el Señor por delante de él y proclamó:
El Señor, el Señor,
Dios compasivo y clemente,
lento para la ira
y abundante en misericordia y fidelidad;
el que guarda misericordia a millares,
el que perdona la iniquidad, la transgresión y el pecado,
y que no tendrá por inocente al culpable;
el que castiga la iniquidad de los padres
sobre los hijos
y sobre los hijos de los hijos
hasta la tercera y cuarta generación.
Éxodo 34:5-7 (LBLA)
Como las dos piedras en cuya superficie el dedo de YHVH graba un futuro para esta tribu, como las dos subidas de Moisés a la montaña sagrada, YHVH posee dos aspectos discernibles aunque no tan simples como para ser simétricos.
A medida que esta deidad salvadora, exigente, dadora y tomadora de vida revela su identidad, aprendemos que ‘guarda el amor firme’ hasta la milésima generación y visita las iniquidades paternales sobre la progenie del pecador sólo hasta la tercera y cuarta. Semejanza y asimetría, amplitud y selectividad, misericordia pródiga y justicia contenida.
Estos son los componentes del temperamento divino que la narración pretende insinuar en el corazón y la mente del lector. De hecho, es un ataque preventivo a esa confusión que podría resultar en la comprensión del lector, ya que la narración anterior y posterior le precipita en una red de detalles en la que la violencia y el perdón podrían parecer demasiado aleatorios para cualquier orden que se quiera imponer.
Como en otra ocasión anterior, Moisés desciende de la montaña, con las tablas en la mano, hacia un pueblo errante e indomable que ha esperado demasiado tiempo a que su líder, muy ausente, regrese de su reunión con YHVH.
Esta vez no rompe las tablas de piedra. Esta vez el pueblo no es sorprendido en flagrante delito mientras baila alrededor de toros de oro y entre sí.
Una segunda serie de circunstancias se ha encontrado, improbablemente, con esa longeva compasión que YHVH ha reclamado como su prerrogativa por defecto. Lo que sigue en el texto es la ley y el culto, la piedra con la que Israel construiría una casa.
Leave a Reply