*Dedicado a mi amigo, el Rev. Robert Eyman, Spokane, Washington, USA
Uno de los mejores de los llamados “Salmos del Aleluya”, el ciento cuarenta y siete da una palabra de aliento a los corazones rotos que hay entre nosotros. El poeta se centra en lo apropiado de la alabanza, reconociendo que un universo gobernado con la forma en que éste se rige se ha convertido en un escenario donde la gratitud es la respuesta apropiada.
¡Aleluya! Porque bueno es cantar alabanzas a nuestro Dios,
Salmo 147.1 (LBLA)
porque agradable y apropiada es la alabanza.
Uno no puede llegar a esa respuesta sin haber reflexionado. Desde todos los rincones se presentan evidencias que podrían parecer que la alabanza no es el sonido adecuado en un mundo fragmentado donde la sangre fluye con mucha libertad y el dolor se acumula en pedazos silenciosos y amenazantes. Sin embargo, el salmista apunta a una perspectiva hermenéutica desde donde su mirada recoge motivos de gratitud más que de resentimiento. Está convencido de que su perspectiva es la apropiada, no es un analgésico barato, no es un truco psicológico elaborado simplemente para suavizar el dolor.
Desde donde el escritor está (y canta), YHVH parece compasivo, paciente y majestuoso. Una cadena de participios hebreos evoca la revelación del nombre divino en los capítulos tercero y sexto del libro del Éxodo, probablemente de forma intencionada. ¿Quién es YHVH?
YHVH es el que edifica a Jerusalén;
Salmo 147.2-6, (LBLA, ligeramente modificado por el autor)
él congrega a los dispersos de Israel;
Él sana a los quebrantados de corazón,
y venda sus heridas.
Él cuenta el número de las estrellas,
y a todas ellas les pone nombre.
Grande es nuestro Señor, y muy poderoso;
su entendimiento es infinito.
Yahweh sostiene al afligido
y humilla a los impíos hasta la tierra.
Aquellos que se consideran entre los “quebrantados de corazón”, se dice que encontrarán en YHVH un médico amoroso. Un lenguaje casi idéntico a esta conmovedora frase se emplea en el gran salmo cincuenta y uno de remordimiento. Allí se da un giro a la convención del sacrificio, con consecuencias que los quebrantados de corazón pueden encontrar casi alentadoras:
Porque no te deleitas en sacrificio, de lo contrario yo lo ofrecería;
Salmo 51.16-17 (LBLA)
no te agrada el holocausto.
Los sacrificios de Dios son el espíritu contrito;
al corazón contrito y humillado, oh Dios, no despreciarás.
Curiosamente, estos dos salmos -el cincuenta y uno y el ciento cuarenta y siete- contraponen sus sorprendentes conclusiones sobre quién atrae realmente la atención reflexiva y activa de YHVH a la expectativa común. En el primero, el sacrificio cultual se convierte en el papel retórico del corazón contrito, y en contraste con el espíritu quebrantado, no logra deleitar a YHVH. En el último, aprendemos que YHVH no se deja impresionar por las demostraciones convencionales de fuerza:
No se deleita en la fuerza del caballo,
Salmo 147.10-11 (LBLA)
ni se complace en las piernas ágiles del hombre.
El Señor favorece a los que le temen,
a los que esperan en su misericordia.
No es de extrañar -aunque sea maravilloso– que una deidad gobernante que actúa de esta manera tan inquietante se convierta en objeto de este tipo de aleluyas. Este YHVH, se nos pide que creamos, se siente irresistiblemente atraído por aquellos que van con el corazón contrito, temiendo a YHVH desde lo más profundo de su fragilidad. Por eso es apropiado que esas personas reconozcan su belleza y lo alaben.
Si el mundo se rige de esta manera, entonces todo lo que se refiere a quiénes somos, si fracasamos, y cómo tenemos éxito, se deconstruye bajo nuestros pies. Entonces YHVH lo rehace todo con una misericordia misteriosa, penetrante, y que sobrepasa todo. Un poeta de Jerusalén no puede imaginar otra respuesta que el cántico bueno y apropiado que llamamos alabanza.
Leave a Reply