El complejo viaje de Isaías celebrará a la amada Sión, incluso mientras elabora un profundo y genético anhelo de que las naciones lejanas conozcan y sirvan al Dios de Israel. El libro libera su energía de forma centrípeta y centrífuga sin negar ninguno de los dos movimientos, como si reuniera fuerzas opuestas en un canto insistente y policromático.
El libro de Isaías no es sencillo. Tampoco es complicado. Por el contrario, es complejo, una cuidadosa reunión de capas en una declaración coherente que extiende la imaginación al tiempo que alimenta la capacidad del lector para permitir que giren múltiples láminas. La atención a cualquiera de ellos no anula la rotación de los demás.
El libro de Isaías es una danza densamente coreografiada. Es fácil renunciar a su tesoro demasiado pronto. El lector sabio se queda con el libro, a veces año tras año, hasta que le da su riqueza.
Sión es la pasión de Isaías. De hecho, para una obra que oculta su ‘centro’ ideológico con tanta astucia, el libro de Isaías rara vez permite que la mirada se desvíe demasiado tiempo de lo que un estudioso ha llamado el tema del ‘destino final de Sión’. Aunque uno se encuentra ante un libro que se resiste a todos los reduccionismos, a la mayoría de las simplicidades y a muchas definiciones, es posible pensar en Sión como una metáfora urbana del ‘pueblo amado de YHVH’.
No es que YHVH se haya convertido en un dios de la ciudad solamente, sino que el profeta que está detrás de este libro y los custodios reverenciales de su tradición coinciden en hablar de todo el pueblo de Dios disperso como ciudadanos de su ciudad santa. Así, ‘Sión’ representa todo lo que es glorioso en el propósito de YHVH para su pueblo. El terrible realismo del profetismo israelita exige que ‘Sión’ represente también la depravación de este pueblo, su esperanza perdida, su penúltima miseria.
Para hablar de ello, lo penúltimo se convierte en una noción clave. La insistencia de YHVH en la realización del destino glorioso de Sión como su vocación última arroja todo lo que es menos que esto a las sombras de lo penúltimo. Aunque la caída de Sión -su voluntaria testarudez hacia lo que menos debía ser- no es definitiva, es muy real. El drama de sacarla del fango que le resulta tan seductor es el corazón y el alma de la trama isaiánica. YHVH tendrá a su pueblo glorioso, pero no le negará la oportunidad de alcanzar su esplendor sólo cuando su corazón lo elija. Así, la narración de Isaías está destinada a tener una visión de largo alcance.
Isaías, en efecto, es un libro muy largo.
Aunque esta compleja obra eleva a Sión a la categoría de todo lo que un Dios obstinadamente bueno puede querer para su pueblo, insiste en que las naciones participen de esta apoteosis. Los celos y la generosidad se mezclan en un recorrido escandalosamente particularista que conduce a la benevolencia universal. Hay suficiente buena voluntad aquí para abrumar a cualquier recipiente que intente contenerla, aunque el ‘bien’ en este caso debe perder toda apariencia de ‘amabilidad’ o belleza. Es una voluntad muy severa, una intencionalidad endurecida sin medida, una decisión tallada en el granito de la propia creación.
Tras la antología introductoria del libro en el capítulo uno, la visión de visiones de Isaías en el capítulo dos contempla una Jerusalén elevada a la que todas las naciones acuden en busca de iluminación como un enorme río caudaloso. El lector hace bien en aferrar esta visión en su memoria con una tenacidad poco común hasta que la encuentra de nuevo, rellena y adornada, en el capítulo final del libro.
En el camino, recordará que ninguna sangre ni ninguna alegría son capaces de borrar la persistente y celestial decisión de hacer que Sión sea gloriosa, no contra su indómita voluntad, sino a través de ella, según ella y por sus mismos medios.
Jerusalén, entonces, brillará. Las naciones danzarán en sus calles. Cuando los pueblos canten a YHVH el cántico de la redención, cantarán a Sión y Él no se lo reprochará.
Leave a Reply